TODO SOBRE MI MADRE

(Esp) El Deseo / Renn / France 2, 1998/99. 90 min. Color. Pananvision.

Pr Ej: Agustín Almodóvar. Ft: Affonso Beàto. Mt: José Salcedo. DA: Antxon Gómez. Vest: José María de Cossío. Son: Miguel Rejas. Ms: Alberto Iglesias. G y Dr: Pedro Almodóvar.

Int: Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Antonia San Juan, Candela Peña, Rosa María Sardá, Fernando Fernán Gómez, Fernando Guillén, Toni Cantó, Eloy Azorín, Carlos Lozano, Cayetana Guillén Cuervo, Juan José Otegui.

SINOPSIS: En Madrid, Manuela pierde a su hijo de diecisiete años atropellado por un co­che. Abrumada por el dolor, viaja a Barcelona con la intención de localizar al padre que desapareció de su vida dieciocho años atrás, antes de saber que ella estaba embarazada. Allí conoce a Agrado, una prostituta de buen corazón, antigua novia de su marido, a Rosa, una monja seglar entregada a los necesitados y a Huma Rojo, famosa actriz teatral, causante involuntaria del fatal atropello cuando representaba en Madrid “Un tranvía llamado deseo”.


COMENTARIO:
Tras aquella arriesgada pero seductora salida de Almodóvar al exterior de su cúpula protectora bajo la que había construido un abigarrado y fascinante universo propio, es decir, tras CARNE TRÉMULA, el realizador de ÁTAME regresó a cubierto. Y lo hizo para recuperar el calor y la seguridad que le proporciona su territorio (aunque esta vez buscara equivalencias urbanas en un estratégico traslado de sus queridas criaturas a la abigarrada Barceloneta). Así pues, vamos a centrarnos en TODO SOBRE MI MADRE, película que por cierto gustó mucho a los americanos y lo demostraron concediéndola en su día un Oscar.

Almodóvar es un alquimista, uno de los pocos –tal vez el único– que ha conseguido descifrar el secreto del plomo para transformarlo en oro. Así como otros artistas prefieren modelar sus obras a partir de materiales nobles, él lo hace con historias y personajes que, sobre el papel, hubiera despreciado el mismísimo Ignacio F. Iquino. Sin embargo, la riqueza de los diálogos que Almodóvar pone en boca de sus mujeres (en esta película vuelven a ser las protagonistas absolutas), dramáticos, desgarrados, jalonados aquí y allá por geniales réplicas que disfrazan de ligereza la densidad (para que el espectador respire), la sabiduría y belleza de una puesta en escena que toca el cielo con alada gracia y sin aparente esfuerzo, la prodigiosa dirección de actrices de las que extrae registros y modulaciones nunca soñados por ellas, la intensa emoción que las imágenes de la película provocan en el espectador, conforman una obra maestra tan personal, con tanta fuerza y de tal belleza que quien esto escribe concede escasa importancia a ese par de lunares que aparecen en su magnífica arquitectura (la solución formal del atropello de Esteban hijo, la teatral y melodramática primera aparición del personaje de “Lola”). Por otro lado, los guiños cinéfilos del manchego, explícitos en el caso de las alusiones a EVA AL DESNUDO y la referencia a OPENING NIGHT de Cassavetes, están perfectamente integrados en la red argumental. Más discutibles resultan los “autoplagios” (los médicos explicando a una madre desconsolada la bondad de la donación de órganos) o el acostumbrado “ricito” expresivo que se permite en un momento dado, a modo de capricho almodovariano (ese plano imposible en que una cámara subjetiva nos muestra el “punto de vista” de una hoja de papel siendo escrita). Pero, en fin, porque él es como es, porque a través de sus personajes nos habla de sí mismo, de sus búsquedas, recuerdos y carencias, porque su sensibilidad y humanista concepción del cine le permiten penetrar hasta los últimos recovecos del alma de sus criaturas, le agradecemos el talento desplegado en la consecución de esta hermosa lección de amor, fortaleza y esperanza que en definitiva es TODO SOBRE MI MADRE. 

14 comentarios:

  1. Por supuesto, he visto "Todo sobre mi madre" y de verdad es una película que se me coló en el corazón. De todas las de Almodóvar esta no solo me marcó en su estreno, si no que la llevé mucho tiempo muy dentro de mí, incluso entonces compré el libro que reproduce el guión original.
    Comparto cada una de tus palabras que reflejan la esencia absoluta de este drama de altura. Como bien comentas, una puesta en escena que toca el cielo, aquí más almodovariana que nunca. Asimismo, decir que todas sus actrices se merecen un monumento; son fascinantes como pocas, en especial Marisa Paredes, su musa por excelencia. Aquí, la argentina Cecilia Roth está más que perfecta, siente cada palabra y hace suyo el personaje de tal manera que te toca y te duele. Antonia San Juan, Candela Peña, Penélope... Siempre me alegra que se hable de cine español y en especial nos encanta Almodóvar por su estética, su mundo, sus dramas. Y no paso por alto ese homenaje a "Un tranvía llamado deseo" que de veras me encantó.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Almodóvar es un gran creador de emociones a través de la original plasmación fílmica de sus historias y las criaturas que las habitan, seres en ocasiones algo caricaturizados pero cercanos e identificables, emanados de su peculiar universo personal. TODO SOBRE MI MADRE quizá sea junto a ¿QUÉ HE HECHO PARA MERECER ESTO?, LA FLOR DE MI SECRETO y VOLVER, una de sus películas más cálidas y emotivas, con personajes y situaciones que llegan al corazón por vía directa. Todo ello potenciado por ese grupo de actrices sublimes tan sabiamente dirigidas.
      Por lo descrito, sospecho que somos de esos a quienes nos gusta y nos hace vibrar el cine de sentimientos, de ideas también, claro, pero que pasan por el corazón y a veces se quedan ahí merced a una puesta en escena llena de sabiduría y sensibilidad. Es el caso de muchas de las películas del maestro manchego.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Respecto a la película pues la verdad es que la tengo bastante olvidada aunque me gustan bastante algunas otras de Almodóvar. Sólo me acuerdo de una parte que en su momento me impresionó por lo sentimental, esa en que Penélope Cruz habla en la calle con su padre interpretado por Fernán Gómez que no la reconoce porque tiene Alzheimer o algún otro tipo de demencia. Y también que su madre era Rosa María Sardá que se dedicaba a falsificar obras de arte. Siempre me ha parecido que ese debe ser un trabajo muy interesante, jeje!.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deduzco que sientes un limitado interés por el cine de Almodóvar. Yo, sin embargo, le considero un auténtico creador (salvo por algunos decepcionantes trabajos de su úlima etapa), y es uno de los pocos auténticos genios en activo que le queda al cine junto a Woody Allen que desgraciadamente ya se ha jubilado, en fin, dos o tres más y pare usted de contar.
      Esa parte de la película que recuerdas con el padre de Rosa con su hija contiene en verdad una gran fuerza dramática, sobre todo, porque el gran Fernando Fernán Gómez dota a su personaje de una dimensión para la que ahora no tengo adjetivos adecuados. Pues sí, hablando de la madre que incorpora Rosa María Sardá, dedicarse a falsificar obras de arte debe resultar apasionante. Ahí tenemos al talentoso y vividor Elmyr D'Ory que siempre se lo pasó muy bien y vivió una vida de película con ese trabajo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. He de decir que, aunque es una película emotiva y, en cierta medida, fascinante, siempre me ha parecido que la mezcla de situaciones y personajes no acaba de funcionar.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese fue precisamente el "talón de Aquiles" de algunas de sus películas, la dispersión de temáticas, subtramas que chupaban fuerza al elemento troncal del asunto y distraían innecesariamente. Pero todo resultaba tan fresco e inventivo que se lo perdonábamos.
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Pues mira, con esta película me ocurrió algo muy curioso. Cuando la vi en el cine en su día, me pareció una obra maestra que me arrastró con ese torrente de carcajadas y llantos, y esos personajes tan disfuncionales pero tan entrañables. Pero cuando la empecé a revisar (algo que hice con mucho animo). me encontré que la magia se perdía totalmente, que perdía toda credibilidad y que los dramas y comedias no resistían bien una segunda vuelta. Y me da pena, porque yo creo que las películas Almodovar suelen envejecer bastante bien, a pesar de ese punto coyuntural que tienen todas: yosigo disfrutando enormemente con "¿Qué he hecho yo para merecer esto?", "Tacones lejanos", "La piel que habito" o la que quizás para mí sea la joya de su cinematografía (al parecer no para muchos más...) "Carne Trémula".
    Solo espero que este hombre se acerque más a estas obras en trabajos venideros que nos permitan olvidar rapido tonterías mojigatas como "Los amantes pasajeros" o ejercicios “trascendentes” como “Madres paralelas” y “La habitación de al lado”.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese "fenómeno" suele darse de vez en cuando, que una película se te caiga en un segundo visionado. Tal vez en el caso de TODO SOBRE MI MADRE se deba a que el guión jugaba con muchas bazas, había un exceso de elaboración, es decir, mucha geometría en las historias paralelas, convergentes o entrecruzadas, y en esa segunda vuelta, estando ya liberados de la atención y la emoción que suministra el desarrollo de lo que nos cuentan, a la película se le note el artificio, la tramoya que la sostiene. Bueno, claro, solo estoy elucubrando sobre lo que dices que te ha sucedido con la revisión de TODO SOBRE MI MADRE. Yo sigo disfrutando con ella a pesar de esa arriesgada sobrecarga.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Cuando vi con retraso "Pepi. Lucy, Bon y otras chicas del montón" y de esto hace unos veinte años, me pareció un horror de película. Por cuestión de edad (era una adolescente) no llegué a tiempo de "vivir" la famosa Movida madrileña y no supe encajar aquel descaro expresivo en el contexto que lo explicaba. Aquella tosca cinta frenó bastante mi curiosidad por el cine de Almodóvar. Afortunadamente, volví al redil precisamente con esta película que comentamos. Me pareció un maravilloso trabajo a años luz de mi primer contacto con el cine del manchego.
    “Todo sobre mi madre “ es humana, emotiva, original y con muchos elementos de verdad sorprendentes. En fin, es sublime, una de esas películas que perduran en la memoria. Pero si me obligaran a ponerle algún pero, diría que aparecen demasiadas historias entrecruzadas. Yo hubiera eliminado algún personaje que quizá desentona e incluso chirría en su presentación.
    En todo caso, por lo que decía al principio, he procurado ir rescatando cuantos títulos almodovarianos he podido y creo que me quedan muy pocos por descubrir. Estamos ante un gran director con una formidable evolución, eso es evidente.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entre aquella descarada, provocadora, corrosiva y desopilante PEPI, LUCY, BON..., ha llovido mucho sobre la filmografía de Pedro Almodóvar y ahora resultaría difícil identificar al autor de LABERINTO DE PASIONES con el de LA PIEL QUE HABITO, JULIETA, DOLOR Y GLORIA, o LA HABITACIÓN DE AL LADO y me parece muy bien que estés "reconstruyendo" su trayectoria sobre la base de ir rescatando títulos de los que pasaste en su día. El chico merece tu atención e interés porque, como ya he dejado claro, me parece uno de los escasos genios que tenemos en el actual panorama cinematográfico.
      Un saludo.

      Eliminar
  6. Ya sabes que no soy muy almodovariana, pero reconozco que el manchego fue desde “Pepi, Luci, Bom” un descarado innovador que ha venido aportando frescura al cine español. “Todo sobre mi madre” es una de mis favoritas, junto a “Volver”. La historia, un dramón muy bien diseñado porque en eso Almodóvar es un genio, sobre todo dirigiendo a sus actrices entre las que destacaría a la extinta Marisa Paredes a la que he adorado siempre y a la estupenda Cecilia Roth.
    Teo, discúlpame pero con aquellas pelis, según pasan los años hay momentos en que llego a perderme un poco en ese mundo almodovariano y a veces al recordarlas, entre travestis, yonquis, pasiones homosexuales, monjas descarriadas y mujeres medio-analfabetas que toman ansióliticos, confundo unas con otras y no sé a cual pertenece cada historia.
    Pienso que Almodovar en aquel contexto de la Movida Madrileña tenía más gracia y desparpajo como en “Laberinto de pasiones” “Entre tinieblas” y "Qué he hecho yo para merecer esto" con esa impagable Carmén Maura. Siempre tuvo mano para los diálogos y las situaciones pero su mensaje no me llega... y ya con " La piel que habito " un amigo mío la retituló "La piel que deshabito". Y sin olvidarme de sus Oscars ganados, no aguanto su última “La habitación de al lado”. Y ya para colmo, cuando me lo comparaban con el maestro Cukor es donde ya me caigo muerta del soponcio.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A través de tu zigzaguenate comentario queda meridianamente claro que las películas de Almodóvar no te llegan y por tanto no te interesan, salvo por detalles aislados. Comienzas reconociendo al manchego que es un innovador, un genio con los dramones, que ha ganado dos Oscars y tal para luego pasar a dejarnos claro que sus personajes y temáticas se te mezclan en la memoria y te sientes incapaz de delimitar sus películas. Esa contradictoria dolencia tuya no es grave ni tampoco un caso aislado. Sin ir más lejos, a mí me ocurre lo mismo con otros alabados directores en los que no soy capaz de entrar y aquí estoy, sin fiebre ni sarpullidos. En cualquier caso, su cine no creo que tenga "mensaje" (quizás por eso su “mensaje” no te llega). El suyo, más entonces que ahora, es un cine muy visceral, gestado desde las entrañas, impresionista, todo en él tiene mucha importancia, una función dramática, los colores, los objetos, las músicas... Lo que no está reñido con unas cada vez más elaboradas puestas en escena que dan forma cinematográfica al abigarrado y a veces fascinante mundo de este realizador.
      Un abrazo.

      Eliminar
  7. Soy una admiradora tardía de Almodovar, tardía y solo de algunas de sus películas. Creo que nunca he visto una peli suya el mismo año de su estreno, me daba pereza y no sé muy bien el motivo. Creo que lo adoro y lo detesto a partes casi iguales. Porque la mencionáis, "La piel que habito" no me gustó nada, pero nada. Sin embargo me encanta "Mujeres al borde", "Tacones lejanos" y "Volver". Tampoco me han gustado "Los abrazos partidos" ni “Madres paralelas”. Y por supuesto detesto aquella estupidez de “Los amantes pasajeros”
    "Todo sobre mi madre" la he visto una sola vez y me gustó pero después de leer tu sentida crónica se me ha activado el deseo de volver a verla ya con esa base que me aportas, y lo haré.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es perfectamente comprensible que haya películas de Almodóvar que te entusiasmen y otras que aborrezcas. Creo que generalmente es lo que suele ocurrir con la obra del manchego. En su caso, no suelen existir términos medios. Luego está el hecho de que este autor ha tocado todos los palos y su estilo narrativo ha ido experimentando una notable evolución hacia la estilización más absoluta. En este sentido, fíjate la distancia sideral entre, por ejemplo, LABERINTO DE PASIONES y HABLE CON ELLA, o ENTRE TINIEBLAS y CARNE TRÉMULA, o QUÉ HE HECHO PARA MERECER ESTO y LA HABITACIÓN DE AL LADO.
      Lo de tu pereza a la hora de ver sus películas cuando se estrenaban ya lo comparto menos puesto que confieso que entre los directores que más me han apasionado en estos últimos cuarenta y cinco años, los que me han saltar del sofá y mover el culo cada vez que estrenaban películas suyas, han sido y siguen siendo, por solo mencionar cuatro, Almodóvar, los jubilados Allen y Eastwood y el ya fallecido Rohmer.
      Un abrazo.

      Eliminar

LA COMUNIDAD (Esp) Lolafilms / Antena 3 / Vía Digital, 1999-2000. 106 min. Color. Panavision. Pr: Andrés Vicente Gómez. G: Jorge Guerricae...

Entradas más visitadas