TACONES LEJANOS

(Esp-Fr) El Deseo / Ciby 2000, 1991. 112 min. Color.

Pr Ej: Agustín Almodóvar. Ft: Alfredo Mayo. Mt: José Salcedo. DA: Pierre Thevenet y Carlos García Cambero. Vest: José María de Cossio. Ms: Ryuichi Sakamoto. Can: varios (interpretadas por Luz Casal). G y Dr: Pedro Almodóvar.

Int: Victoria Abril, Marisa Paredes, Miguel Bosé, Feodor Atkine, Mayrata O'Wisiedo, Pedro Díez del Corral, Miriam Díaz Aroca, Cristina Marcos, Ana Lizarán, Bibi Andersen, Nacho Martínez, Juan José Otegui, Lupe Barrado, Javier Bardem, Eva Siva.

SINOPSIS: El reencuentro de una hija, presentadora de TV, con su madre, famosa cantante, tras quince años de separación, servirá para que la primera trate de superar el resentimiento acumulado por el abandono de que fue objeto desde niña, propi­ciando el definitivo acercamiento entre ellas. Pero el intento se verá saboteado cuando el marido de la hija, antiguo amante de la madre, aparece asesinado.


COMENTARIO:
La "afición" de Almodóvar (muy explícita en aquella época) por el melodrama y el folletín dejaba de ser temible desde el momento en que decidía abordar estos géneros a partir de los resultados obte­nidos en la mesa de disección tras un atento estudio de todos sus elementos, mecanismos y resortes que él deconstruye (y reconstruye) a su manera sin que pierdan -muy al contrario- un ápice de su efectividad emocional. Por otro lado, su peculiar y desinhibido talento para la puesta en escena, al servicio muchas veces de un afilado y libertino sentido del humor, conseguía el resto.

Tal vez para algunos ésta no sea su obra más redonda (para mí está entre las tres mejores), pero es innegable que ofrece al espectador momentos y sensaciones impagables, hallazgos narrativos memorables, y para muestra no me resisto a mencionar algunos en verdad flipantes: el playback (con la voz de Luz Casal) de un traves­tido Miguel Bosé, el inesperado merengue en el patio de la prisión de mujeres (sensacional secuencia musical), la "confesión" de Victoria Abril ante las cámaras del telediario con traducción simultánea para sordomudos, etc.

TACONES LEJANOS puede ser considerada, si se quiere, un capricho del autor, pero, en todo caso, lo que cuenta es su condición de espectáculo embelesante emanado de unos códigos profanados con inteligencia para mejorar el resultado. Y entre las virtudes más admirables de esta película debemos incluir, claro, las espléndidas composiciones que consiguen Victoria Abril y la recién desaparecida Marisa Paredes. 

10 comentarios:

  1. Gustándome hasta cierto punto el cine de Pedro Almodovar, esta cinta en concreto es una de las que menos me atrae, aunque reconozco que debería revisarla porque no he vuelto a verla desde su estreno en los cines. Curiosamente el Almodovar que más me gusta está apareciendo en los últimos años, más calmado e introspectivo, sin olvidar que sus primeras obras, no son ya de culto, sino de culto y medio, hablo dentro del espacio-tiempo, un avant garde descarado y transgresor.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro Almodóvar, como se ha podido comprobar desde la salida a las pantallas de los cines de su primer largometraje PEPI LUCY, BON Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN, siempre ha posicionado de manera radical tanto a los fans de su cine como a sus detractores. Así que esa expresión tuya "me gusta hasta cierto punto" se me antoja como el difícil equilibrio de un funámbulo para no caer ni a un lado ni al otro.
      Yo, por supuesto, pese a algunos resbalones, creo que es uno de los cineastas en activo más estimulantes y creativos en el actual panorama cinematográfico mundial.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Descubrí el cine de Almodóvar precisamente con esta película que me dejó sencillamente fascinada. Hasta ese momento, posiblemente frenada por comentarios adversos poco fundamentados y un tanto envidiosos que me llegaban en torno a la figura del realizador, no había sentido una especial atracción hacia ese galaxia almodovariana. A partir de aquel revelador visionado de "Tacones lejanos" ya me fui poniendo al día viendo sus anteriores trabajos.
    Creo que Pedro Almodóvar, hasta "Dolor y gloria" (no me gustó “Madres paralelas” y siento no haber visto aún su última película), ha ido demostrando su evolución que además lleva aparejada un innegable talento, el talento de un artista con universo propio. Y eso hoy en que todo el mundo copia a todo el mundo, resulta poco frecuente.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, me temo que en este país a Almodóvar, durante muchos años, se le ha negado el pan y la sal por un cierto sector de la crítica y también por un público reacio al descaro y las transgresiones. Ahora, supongo que presionados por el reconocimiento internacional (Oscar incluido) de toda su obra y porque de sus películas parece desterrada la procacidad y la provocación, porque sus puestas en escena alcanzan una depuración formal que no "hiere sensibilidades", todos están dispuestos a subirse al carro de la incontestable genialidad del manchego. Bueno, me vale.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Gran película de la que hablamos. Almodovar me ha hecho pasar muy buenos ratos y me parece un director cuya evolutiva trayectoria acumula una buena dosis de interés, y en la que, en mi opinión, los géneros que mejor se le dan son el thriller emocional y la comedia; son películas en las que esos personajes limite están muy bien definidos y funcionan. Sin embargo, me ocurre algo curioso: cuando hace melodramas, este tipo de personajes me parecen creíbles en la primera visión, pero en sucesivas revisiones pierden credibilidad y la cosa se me viene abajo. De cualquier modo, siempre espero con expectación su próxima película. Por cierto, muy interesante tu blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si exceptuamos MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS y la fallida LOS AMANTES PASAJEROS, que son las únicas “comedia-comedia” de su filmografía, en las demás películas de Almodóvar (incluyendo las que podríamos denominar como melodramas), los ingredientes, personajes y géneros se entrecruzan o alternan en una (no siempre) armónica ensalada de registros. Pero todo ello conforma el universo personal e intransferible creado por su autor ya desde sus películas en super-ocho. Y es en ese universo, en esa galaxia, dentro de sus límites, donde tienen sentido y "credibilidad" esas criaturas almodovarianas. Supongo que hay que admitir esa premisa para "entender" y disfrutar de la obra del manchego porque creo que su cine nunca ha pretendido ser realista, aunque utilice elementos reconocibles -aunque descontextualizados- de esa realidad que le es ajena.
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Ahora no sabría decirte por qué pero lo cierto es que "Tacones lejanos" no es de las que más me gustan de Almodóvar. Pero eso no me impide reconocer que tiene escenas que me gustan mucho, algunas ya las mencionas tú. Sobre todo recuerdo la película por las maravillosas dos canción de Luz Casal y por ese merengue que se marcan las internas en el patio de la cárcel. También me divirtió mucho el telediario con Victoria Abril y su compañera muy asustada traduciendo lo que dice la otra con los signos para sordomudos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encajo perfectamente que no sea de tus favoritas, ¡qué le vamos a hacer!. La verdad es que tratándose de un director del calibre creativo de Almodóvar, en ocasiones cuesta elegir la que más le gusta a uno. Yo, en cambio, situaría TACONES LEJANOS entre sus cinco mejores junto a LA LEY DEL DESEO, ÁTAME, TODO SOBRE MI MADRE y LA PIEL QUE HABITO. Pero a lo mejor, el mes que viene reviso alguna otra de él y cambio uno de esos títulos.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. También se encuentra entre mis preferidas de Almodóvar por un guión bien armado, una puesta en escena de relajada fluidez y una dirección de actrices, como siempre, portentosa. Ah, y hablando de actrices, me encantó volver a encontrarme con la gran Mayrata O'Wisiedo, dando vida a la encamada madre de ese juez tan aficionado al travestismo.
    Han pasado varios años desde que vi esta película pero sigue resonando en mi cerebro la maravillosa voz de Luz Casal y su "Piensa en mí". Una canción que mucha gente descubrió gracias a esta película.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A Mayrata O'Wisiedo la vi hace unos tres años (y estaba espléndida) en una vieja película española rescatada, LA HONRADEZ DE LA CERRADURA, que Luis Escobar (el berlanguiano e inolvidable marqués de Leguineche) dirigió allá por 1950. También pude admirar a esta actriz, y lo recuerdo con nitidez, enn su impresionante composición de "la señora" en una versión teatral de LAS CRIADAS de Genet en el Teatro Fígaro de Madrid, hace más de cuatro décadas. También hizo mucha televisión, pero lo cierto es que el cine la aprovechó muy poco.
      Un abrazo.

      Eliminar

LOCURA DE AMOR (Esp) Cifesa, 1948. 119 min. BN. Pr Ej: Juan Ortuoste e Iñaki Núñez. G: Manuel Tamayo (nieto del autor de la obra), José Ma...

Entradas más visitadas