ALEJANDRO EL MAGNO (Alexander the Great)

(USA-Esp) C.B. Films / Rossen Films / United Artists, 1955. 143 min. Color. CinemaScope.

Pr Ej: Gordon Griffith (sin acreditar). Ft: Robert Krasker y Ted Pahle (2ª Unidad). Mt: Ralph Kemplen. DA: Andrei Andrejew y John DeCuir. Vest: David Ffolkes y John McCory. Ms: Mario Nascimbene. Pr, G y Dr: Robert Rossen.

Int: Richard Burton, Fredric March, Claire Bloom, Danielle Darrieux, Barry Jones, Harry Andrews, Stanley Baker, Niall McGinnis, Peter Cushing, Marisa de Leza, Michael Hordern, Gustavo Rojo, Rubén Rojo, Peter Wyngarde, Helmut Dantine, Friedrich Ledebur, José Nieto, Virgilio Texeira, Teresa del Río, Carlos Baena, Ricardo Valle, Ramsay Ames, Gérard Tichy.









SINOPSIS:
La conflictiva y guerreante vida, hasta su prematura muerte a los treinta y tres años, del conquistador Alejandro III de Macedonia, hijo de Filipo el Bárbaro y popularmente conocido como Alejandro Magno, que vivió 350 años antes de Cristo y llegó a dominar la casi totalidad del mundo conocido, desde el Nilo, hasta el Indo.









Un yacente Alejandro (Richard Burton) contemplado por la bella Barsina (Claire Bloom), personaje sin duda incrustado en la película para dar un toque "romántico" a la trama.

COMENTARIO:
En su errático peregrinar europeo tras su forzada salida de Hollywood, Robert Rossen realizó algunos films extrañamente elegidos. Después de rodar MAMBO en Italia, recaló en España para hacerse cargo con todas sus consecuencias (guión, producción y dirección) de un ambicioso proyecto, temible en sus premisas al ser una coproducción hispano-norteamericana, que contra todo pronóstico logró convertir en un perceptivo estudio del personaje de Alejandro, a quien se nos muestra como un neurotizado, edípico, sediento de gloria y místico dictador, merced a un trabajado guión y una puesta en escena que sin desaten­der aspectos de obligada espectacularidad que conlleva una superproducción, supo jugar, a veces audazmente, con el color, la poco con­ven­cional arquitectura de los decorados y una cámara dispuesta a captar ocasionalmente el lado menos épico de algunos personajes (borrachera de Filipo, rivalidad de éste con su hijo Alejandro, la cuestionable relación del joven Alejandro con su sibilina y disoluta madre, la visceral y asesina reacción de Alejandro al sentirse recriminado por su leal amigo Clito, son algunos ejemplos).

La película fue rodada íntegramente en nuestro país (parajes de Málaga, El Molar, Rascafría, Manzanares el Real, Colmenar Viejo, los Estudios CEA) y al frente de un variopinto y multinacional reparto que logró reunir algunos nombres ilustres como Fredric March y Claire Bloom, nos encontramos con un Richard Burton que pese a su juventud (tenía entonces 29 años) no obstante su rostro algo abotargado aparenta más edad, lo que llega a crearnos la sensación de ser inadecuado para el personaje (cuando Alejandro libró la batalla de Gránico solo tenía 18 años). Ignoro si Rossen se llevó bien con él o no pero consiguió arrancar al actor momentos extraordinarios y otros... quizás no tanto. 

ALEMANIA, AÑO CERO (Germania, anno zero)

(It-Fr-Al) Tevere Films / SAFDI / Union Générale Cinématographique / DEFA , 1948. 78 min. BN.

Pr: Roberto Rossellini y Alfredo Guarini. G: Roberto Rossellini, Carlo Lizzani y Max Kolpet, basado en un argumento de Rossellini y Basilio Franchina. Ft: Robert Juillard. Mt: Eraldo da Roma. DA: Roberto Filippone. Ms: Renzo Rossellini. Dr: Roberto Rossellini.

Int: Edmund Meschke, Franz Kruger, Barbara Hintz, Werner Pittschau, Eric Gühne, Alexandra Manys, Baby Reekvell, Hans Sange, Hedi Blankner.









SINOPSIS:
Tras el final de la II Guerra Mundial, Berlín era una ciudad caótica y destruida. En ese escenario desolador vive Edmund, un niño de catorce años que comparte un miserable apartamento con su padre enfermo, su hermano mayor y su hermana que coquetea con los soldados americanos para poder sacarles algo que cambiar por comida. El antiguo profesor de Edmund, un pederasta con ideología nazi, le repite que “los débiles deben morir”, lo que terminará por convencer al pequeño de la inutilidad de su padre, y es por ello que decide envenenarlo.










Esta película cierra el errático itinerario del pequeño Edmund (Edmund Meschke) con uno de los momentos más noqueantes surgidos de una pantalla.

COMENTARIO:
Rossellini aplicó aquí los principios del neorrealismo de la manera más desnuda y terrible, más objetiva y moral, sin ninguna apoyatura melodramática que explicara o subrayara la trayectoria fatal del muchacho protagonista. Porque Edmund, consumido (o desecado) como niño por la desoladora realidad que le rodea, un escenario sin asideros, afectado también por el terrible acto cometido, es observado siempre con el “distanciamiento” de quien, por respeto, desecha la intromisión y el adje­tivo, evitando caer en la tentación de aplicar a su trayectoria los mecanismos y trucos de la narrativa tradicional. Pocas veces, creo yo, el horror, la culpa y la miseria en un mundo devastado han tenido una formulación visual tan honrada y contundente como en esta sobrecogedora obra maestra que considero de obligatorio visionado para el conocimiento del cine de Roberto Rossellini. 

APOCALYPSE NOW

(USA) Omni Zoetrope, 1976-79. 148 min. Versión Redux: 202 min. Color. Technovision 70 mm.

Pr: Francis Ford Coppola, Fred Roos, Gray Frederickson y Tom Sternberg. G: John Milius, basado en la novela "El corazón de las tinieblas¨ de Joseph Conrad. Narración: Michael Herr, a partir de su libro "Dispatches". Ft: Vittorio Storaro y Stephen H. Burum (2ª Unidad). Mt: Richard Marks, Walter Murch, Gerald B. Greenberg y Lisa Fruchtman. DP: Dean Tavoularis. Vest: Charles E. James. Sonido: Walter Murch. EE: Joseph Lombardi y A. D. Flowers. Ms: Carmine Coppola, Francis Coppola y Richard Wagner (extracto de "La walkiria"). Can: The Doors, Rolling Stones, Flash Cadillac, etc. Dr: Francis Ford Coppola.

Int: Marlon Brando, Robert Duvall, Martin Sheen, Frederic Forrest, Albert Hall, Sam Bottoms, Larry Fishburne, Dennis Hopper, Harrison Ford, G.D. Spradlin, Scott Glenn, Jerry Ziesmer, Cynthia Wood, Colleen Camp, Linda Carpenter. Sólo en la versión Redux: Christian Marquand, Aurore Clément, Michel Pitton, Franck Villard.







"Me gusta el olor del napalm por la mañana, huele a... victoria!" 

SINOPSIS:
En Vietnam, un capitán recibe órdenes de sus superiores de localizar y acabar con un ex-coronel de los Boinas Verdes que desde lo más profundo de la jungla camboyana ha emprendido por su cuenta una terrible guerra, secun­dado por un asalvajado ejército paralelo de fieles seguidores. El largo viaje por el río, cuajado de peligros y episodios sorprendentes culminará con el encuentro de los dos hombres en un alucinante marco de horror y muerte.







"El horror, el horror..."

COMENTARIO:
Parece ser que en su larga génesis, lo que inicialmente iba a ser un realista film bélico sobre la guerra de Vietnam, fue transfor­mándose y creciendo conforme avanzaba la prolongada, costosa y accidentada producción. Y lo hizo hasta perder su primitiva naturaleza en manos de un Coppola progresivamente poseído y "conducido" por su propia criatura, agigantada y mutante, en un alucinado y enriquecedor trayecto de lo físico a lo metafísico.

En virtud de lo cual, a medida que Willard remonta el río Nung, Vietnam ya sólo era el telón de fondo para una fantas­magoría que nos transporta al interior de la sinrazón, al "corazón de las tinieblas", de la barbarie en sus diferentes vertientes. La de Kurtz, la primitiva, la prehistórica, y la de Kilgore, esa especie de Custer hollywoodense con sombrero Stetson, la irónicamente "respetable" ("Me gusta el olor del napalm por la mañana, huele a... victoria!" —le dice a Willard mientras a sus espaldas la selva es calcinada).

El film, demoledor y desesperado, de alucinatorias imágenes, en su genial desmesura y complejidad, en su terrible belleza, se desliza más allá del borde, es pura sensación, pensamiento enloquecido, tangible y obscena pesadilla. En suma, una absorbente, fascinante obra imperfecta de terribles significados. 

ALEJANDRO EL MAGNO (Alexander the Great) (USA-Esp) C.B. Films / Rossen Films / United Artists, 1955. 143 min. Color. CinemaScope. Pr Ej: G...

Entradas más visitadas