FALSO CULPABLE (The Wrong Man)

(USA) Warner Bros. / Alfred Hitchcock, 1956. 105 min. BN.

G: Maxwell Anderson y Angus McPhail, basado en "La verdadera historia de Christopher Emmanuel Balestrero" de Maxwell Anderson. Ft: Robert Burks. Mt: George Tomasini. DA: Paul Sylbert. Ms: Bernard Herrmann. Pr y Dr: Alfred Hitchcock.

Int: Henry Fonda, Vera Miles, Anthony Quayle, Harold J. Stone, Charles Cooper, John Heldabrant, Doreen Lang, Richard Robbins, Nehemiah Persoff, Peggy Webber, Anna Karen, Esther Minciotti, Werner Klemperer, Harry Dean Stanton, Tuesday Weld.











SINOPSIS:
Un hombre honesto que trabaja como músico en el Stork Club de Nueva York, es errónea­mente tomado por un atracador a causa de un supuesto parecido físico con el delincuente, por lo que es detenido. Tras sufrir las humillaciones de la máquina policial y posterior juicio, sólo el azar hará que aparezca el verdadero culpable. Pero para entonces su esposa ya será víctima de un profundo trastorno psíquico que la llevará a un sanatorio mental.










Expresionista composición formando la imagen promocional de la película.

COMENTARIO:
Probablemente ésta es la única película en la filmografía de Hitchcock que él se planteó con la específica intención de reproducir de forma vívida y real (acontecimientos y personajes son auténticos) la repentina pesadilla del individuo indefenso ante la acusación de un delito cometido por otro. Renun­ciando a cualquier estilización de la realidad o trucos de guión que potenciaran dramatismos, confió en la fuerza que en sí mismos contenían los hechos que narraba mostrándolos a través de un disciplinado estilo que, por momentos, se acerca a las escuetas características de un documental. El resultado es una obra maestra tan estremecedora en sus premisas como eficaz en la aparente desnudez de su puesta en escena.

El preciso trabajo de Hitchcock con los actores consiguió que una espléndida Vera Miles nos trasmitiera ese gradual, en principio apenas perceptible, descenso a la locura de Rose ante la situación angustiosa que vive su esposo, Manny Balestrero, interpretado por el gran Henry Fonda que en esta película lograba alcanzar, solo aplicando sutiles modulaciones a su actuación, cotas de “sinceridad” y una tan perfecta comprensión de su personaje que nos estremece. 

10 comentarios:

  1. Como dices, es muy realista y se ciñe a los hechos que ocurrieron realmente pero ahí está el maestro filmando esa "realidad" como si fuera una pesadilla. Se masca la angustia, la impotencia y el miedo de ese hombre honrado y su esposa víctimas de las circunstancias.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, en efecto, supongo que Hitchcock no deseaba separarse de los hechos reales (o hacerlo lo menos posible) y un método que potenciara la identificación del espectador era filmar, siempre que lo permitiera la construcción dramática, desde el punto de vista del protagonista, ese hombre confundido con el verdadero atracador que es arrancado de su cotidianidad y sumergido en una repentina pesadilla.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Rafael Martín Morales15 de septiembre de 2025, 11:25

    Pese a ser de las menos valoradas, siempre ha permanecido como una de mis favoritas del autor de "Vertigo". Sí, Fonda está que se sale y Vera Miles también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue el público quien no la "valoró" al encontrarse con algo que no respondía a las expectativas creadas por sus anteriores trabajos. Era una película inclemente que Hitchcock necesitaba hacer para plasmar, a través del via crucis de Manny Balestrero, su miedo y desconfianza hacia la policía (algo que el maestro arrastraba desde su niñez).

      Eliminar
  3. En cualquier caso, la puesta en escena incide en la impotencia del protagonista, atrapado en una pesadilla: las rejas, un primer plano de las esposas, las composiciones "en corredor"...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En FALSO CULPABLE percibimos que la impotencia que Manny Balestrero experimenta para revertir la angustiosa situación en que está inmerso se debe en buena medida a su pasividad derivada de su bonhomía. Por ejemplo, el resentido Richard Blaney (Jon Finch) de FRENESÍ reacciona de manera muy diferente, más activo y visceral, ante la coyuntura que le señala como sospechoso de unos asesinatos que no ha cometido.
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Hitchcock resulta muy severo consigo mismo a la hora de señalar las cosas que según él no funcionaban en su película e intentaba explicárselo a Truffaut en su entrevista. En cualquier caso, desde sus primeras películas, sobre todo desde “39 escalones” a “Frenesí”, los falsos culpables siempre han sido el tema predilecto de Hitchcock.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suele ocurrir que los padres de la criatura, desde su perspectiva o quizás para curarse en salud ante juicios adversos, quieran mostrarse severos o insatisfechos con el resultado de su creación cuando se ven en la coyuntura de ser preguntados por alguien cualificado como es el caso de las entrevistas a que el maestro fue sometido por nuestro querido Truffaut.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. En “Falso culpable” Hitchcock decidía mostrar de manera frontal ese trauma que arrastraba desde la infancia: su desconfianza hacia la policía. Esta vez no quiso distraernos con tramas inventadas llenas de lances y suspense y optó por la desnudez narrativa contándonos un caso real. De verdad, la película resulta impresionante en su implacable exposición de los hechos y no quiero pasar por alto el trabajo de un Henry Fonda grandioso.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. En efecto, así lo reconoció él y en la propia concepción de la película queda patente. Hablando de "distracciones", para evitarlas, esa vez no se permitió su habitual cameo apareciendo en medio de una secuencia; lo hace de manera algo siniestra y a modo de advertencia antes de comenzar la trama.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

ALEJANDRO EL MAGNO (Alexander the Great) (USA-Esp) C.B. Films / Rossen Films / United Artists, 1955. 143 min. Color. CinemaScope. Pr Ej: G...

Entradas más visitadas