CASABLANCA

(USA) Warner Bros., 1942. 102 min. BN.

Pr: Hal B. Wallis. G: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein y Howard Koch, basado en la obra "Everybody Comes to Rick's" de Murray Burnett y Joan Alison. Ft: Arthur Edeson. Mt: Owen Marks. DA: Carl Jules Weyl. Vest: Orry-Kelly. Ms: Max Steiner. Dr: Michael Curtiz.

Int: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains, Conrad Veidt, Sidney Greenstreet, Peter Lorre, Dooley Wilson, S.K. Sakall, Joy Page, Madeleine Lebeau, John Qualen, Leonid Kinskey, Curt Bois, Marcel Dalio, Helmut Dantine.












SINOPSIS:
En 1941, Casablanca es la sala de espera para muchos refugiados de guerra que intentan desesperadamente obtener un visado para América, vía Lisboa. Rick es un americano endurecido y desencantado que regenta un café frecuentado por estos personajes, y quiere el azar que allí reencuentre a la mujer que amó en Paris dos años antes y que ahora le pide ayuda para la huida de su marido, líder de la resistencia, perseguido y acosado por los nazis.











"Louis, presiento que este es el comienzo de una hermosa amistad"

COMENTARIO:
Quizá sea esta la película que ha logrado cosechar una mayor unanimidad entre los espectadores de cine de todo el mundo a la hora de considerarla una de nuestras favoritas (no conozco a nadie que no le haya gustado y creo que todos la hemos visto más de una vez). Han transcurrido más de ocho décadas desde su estreno y si bien en aquel momento su éxito fue moderado, con el paso de los años su popularidad se ha ido acrecentando llegando a convertirse en un objeto de culto. El factor nostalgia no es suficiente motivo para explicar la inextinguible adoración hacia esta película y habría que buscar otras razones como una asombrosa modernidad en la soltura y fluidez narrativa y, sobre todo, en la concepción de algunos personajes (con Rick a la cabeza). Y eso, a pesar de estar contextualizada su trama en un lugar y un momento muy concretos del devenir histórico.

La solvencia y sabiduría de Michael Curtiz, la seguridad con la que rodaba, no le convirtieron necesariamente en un “autor” tal como lo entendemos aquí en Europa y por tanto todas las virtudes que acumula CASABLANCA no podemos atribuirlas enteramente a su director (carente de universo propio) por mucho mérito que tenga su impecable puesta en escena. Tal vez debamos preguntarnos cómo habría sido el estilo, el aspecto visual, el acabado de esta película sin el look y la política de producción que caracterizaba a la Warner por aquellos años y por supuesto, sin ese reparto perfecto compuesto por Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid y los maravillosos secundarios que la habitan y enriquecen (grandiosos como siempre Claude Rains, Peter Lorre y Sidney Greenstreet). Ahora produce escalofríos imaginar el resultado si se hubiese rodado con el reparto originalmente pensado (Ronald Reagan, Ann Sheridan y Dennis Morgan). Estoy seguro de que el tono, la ironía, el humor solapado, el romanticismo que exhibe la película se habrían venido abajo.

Estamos con toda seguridad ante el máximo exponente de lo que podría denominarse "film-milagro". Y lo digo porque a causa del ritmo frenético de producción y los compromisos contraídos en aquellos momentos por la productora de los hermanos Warner, se dio el caso de que su rodaje fue caótico, lleno de improvisaciones y con un guión incompleto, sujeto a continuas modificaciones. Sin embargo, el producto resultante parece surgido de una fórmula que hubiera contenido todos los ingredientes necesarios en perfecta dosificación para obtener con pleno éxito un carismático melodrama, vibrante y pleno de emoción. Metafó­ricamente hablando, un certero disparo al corazón del espectador y por ello, un incontestable clásico continuamente visitado.

La imagen de Bogart, la del “héroe existencialista” que el actor labró a partir de EL ÚLTIMO REFUGIO y EL HALCÓN MALTÉS, adquiría aquí su más depurada expresión a través de los últimos retoques al dibujo de ese curtido Rick Blaine que se comporta con la apariencia de un individuo cínico y desencantado que habiendo renegado de su anterior idealismo y romanticismo (entre otras aventuras, había suministrado armas al ejército republicano en la guerra civil española), no obstante, llegado el momento y presionado por las circunstancias, de nuevo vuelve a estar dispuesto a comprometerse con una causa noble. Supongo que a partir de este título ya indeleble, se cimentó el mito, el “culto Bogart” como icónica representación del arquetipo de héroe romántico e insisto, moderno. Desde entonces este esquema se ha aplicado como una plantilla en incontables réplicas y variaciones. Algunas realmente gloriosas como TENER Y NO TENER de Howard Hawks, protagonizada por el propio Bogart; otras, la mayoría, perfectamente olvidables como CABOBLANCO de J. Lee Thompson y HABANA de Sydney Pollack. 

26 comentarios:

  1. ¿Cuántas veces he visto “Casablanca” a lo largo de mi vida? No lo sé, muchas. Hay obras, en este caso hablamos de películas, que parecen no envejecer, que mantienen su vigencia, su carga emocional, y continúan alimentándonos a lo largo de la vida. Ignoro si las futuras generaciones entenderán, apreciarán, sentirán, vivirán estas películas... quién sabe entonces.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo muy bien lo que expresas, Flor. En efecto, quién sabe qué formas de trasmitir sentimientos y emociones sobrevivirán en la percepción de las gentes que conformen el mundo futuro. Que eso no te provoque desazón. En cualquier caso, tengo los años suficientes como para que ese futuro no me preocupe demasiado. Como el que se aplica un termómetro para comprobar la temperatura, yo vuelvo a ver EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE y si en determinados momentos siento un nudo en la garganta es que continúo siendo el mismo... y me tranquilizo. Por eso, aún siendo tú mucho más joven (fácil suposición) que el que suscribe, precisamente por eso, considérate afortunada de pertenecer al reducto de quienes aún sentimos la periódica necesidad de regresar a esa "romántica" Casablanca inventada por la Warner.
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. Jeje! No me desazono, Teo. Pero tenemos que admitir la posibilidad de que para las nuevas generaciones de espectadores, películas como "Casablanca" posiblemente pronto serán solo una referencia histórica, un póster, un icono del pasado y poco más. Tal vez algunas personas estudiosas se tomarán la molestia de descubrirla o revisarla, pero ya no se "identificarán" con esas imágenes ni hallarán en ellas los estímulos emocionales que las han convertido en parte integrante de nuestra educación sentimental.

      Eliminar
    3. Me has cogido en un día pesimista y en tal circunstancia me veo empujado a darte la razón. Eso, y que un servidor ya tiene una edad y el cine que me "educó" ahora es alimento para la nostalgia del que suscribe y pura arqueología para los que vengan detrás. Pero por ahora aquí estamos, unos y otros, hablando de cine.

      Eliminar
  2. Los mitomanos cinéfilos se reúnen alrededor de este título, paradigma del cine de una época, la del Cine de Estudios, y nadie termina de acertar la causa. Puede que sean múltiples factores: Esos secundarios de postín que comentas, el brillante personaje de Rick con el que Bogart deja ya de lado definitivamente los gangsters, las emociones que uno puede sentir al ponerse sobre el tapete cuestiones como el deber, el amor y el sacrificio personal, la mezcla de géneros como la aventura, el de espías y el melodrama romántico... Lo cierto es que esta película es punto de encuentro y ha pasado a formar parte del imaginario colectivo de nuestra sociedad. No creo que sea "top" en nada pero el caso es que es una obra de referencia para muchos profesionales y aficionados.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la gestación de algunos clásicos hollywoodenses descubrimos –generalmente muchos años después de su realización, cuando han sido estudiados– un intrincado laberinto de galerías subterráneas que finalmente afloran en un solo punto: la película terminada. Por ellas han circulado con numerosos encontronazos diferentes intereses, dudas no solventadas, cambios sobre la marcha, sustituciones, despidos, abandonos, etc. (en la mente de todos están algunos títulos míticos por los que llegaron a pasar hasta cinco o seis directores). Lo importante y lo que nos deja estupefactos es el resultado final que en algunos casos resulta tan armónico y perfecto que nos empuja a pensar en la magia.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Tanto en "Casablanca" como en "Tener y no tener", el personaje de Bogart se movía en un escenario variopinto y cosmopolita, un "melting pot" de gentes segregadas de una sociedad en guerra y por tanto, un mundo dividido en el que había que decantarse por un lado u otro. Y ahí teníamos a fascistas, vividores, luchadores por la libertad y refugiados de todo pelaje intentando conseguir el apoyo y la ayuda de este hombre (Rick o Steve) que en principio no quiere saber nada pero que acaba tomando partido inspirado por el influjo positivo de una mujer.
    Todo esto pertenece a una época en la que el cine se hacía bien; productores, directores y guionistas sabían perfectamente cómo llegar al público.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es en síntesis lo que define la película que ahora nos ocupa y el otro título que mencionas, el armazón que sostiene su contenido. Eso y el mensaje alentador –lógico en aquellos días– de la obligación de luchar en un mundo amenazado por fuerzas (los nazis) que le podrían arrebatarle su libertad.
      En efecto, en aquellos primeros años cuarenta, el cine salido de Hollywood (con la Warner a la cabeza) poseía esa destreza y sabiduría narrativa que conseguía enganchar y emocionar a los espectadores de la época mientras el "servicio de mensajería" funcionaba perfectamente integrado en el argumento de aquellas películas.
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Irrepetible. El gesto de Bogart, la belleza de Ingrid Bergman, los diálogos brillantes y sin miedo al exceso, la escena de La Marsellesa, ese final bajo la niebla...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien dices, irrepetible. Existen películas, pocas, que consiguen trascender el alcance con que fueron concebidas en su día. CASABLANCA se rodó como una más en el plan de producción de la Warner para 1942 y por una alineación de planetas consiguió -entre sus coetáneas- la "proporción áurea". Y aquí seguimos, acudiendo a su llamada cada vez que aparece en una pantalla.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. La película de culto por antonomasia. Quedé estupefacta cuando me enteré de que Ronald Reagan era el primer candidato a protagonizar esta película. Qué horror, no me encaja en absoluto.
    En cualquier caso, una gran película (no es de mis preferidas, lo reconozco) en la que el mítico Humphrey Bogart se consolida como actor (aunque a mí personalmente me gusta muchísimo más en "El sueño eterno", se mueve con una soltura deslumbrante, se gusta a sí mismo y seduce al espectador sin esfuerzo alguno, por no hablar de su química cuando trabajaba con la impar Lauren Bacall; es que echan chispas). Aquí, en "Casablanca", para mí el que se come la pantalla es Claude Rains, que lo borda.
    Una de las cosas que más me gusta de esta cinta en su parte final es la niebla que cubre el aeropuerto, consiguiendo una secuencia mágica (parece mentira que la utilizaran para tapar las carencias de los decorados, según tengo entendido). Una maravilla.
    Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, Claude Rains tenía un talento especial para "robar" películas, desplazando las simpatías del espectador hacia su personaje. El caso más flagrante es el que se produce –vía lástima– en ENCADENADOS hasta el punto de que Devlin (Cary Grant) nos caiga muy antipático e inmisericorde frente a Sebastian en ese desenlace terrible de la película.
      En efecto, en CASABLANCA su composición del refinado y sinuoso capitán Renault con su proceder ambiguo y equilibrante y ese perpetuo rictus irónico en su rostro consigue que al espectador le resulte por lo menos tan carismático como el propio Rick.
      También me gustó mucho su actuación en el film de David Lean THE PASSIONATE FRIENDS (1948) como el provecto y patético esposo de Ann Todd cuando cree perderla frente a los avances del amigo-amante de ella.
      Un abrazo, Miriam.

      Eliminar
  6. Un film de esos que no ha envejecido un ápice y que su historia para nada resulta añeja o fuera de tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, precisamente ese es un aspecto que ha se ha tocado en alguno de los comentarios: CASABLANCA, en su virtuosa concepción, entra en la categoría de "películas sin fecha de caducidad".

      Eliminar
  7. Es una película inabarcable. Se puede escribir y escribir sobre ella, sin cansancio. Hay miradas maravillosas y muy diferentes sobre “Casablanca”. Una de las miradas más curiosas que recuerdo es la del crítico David Thomson en su libro "Sospechosos", pues desmitifica totalmente una historia que adoramos. Pero también me fascina la de Woody Allen, que toma el pulso a Bogart como héroe contemporáneo, reflejada en “Sueños de un seductor” (Play it Again, Sam, 1972), escrita por él y dirigida por Herbert Ross.
    Yo me sé diálogos y secuencias de memoria... y no falla, la escena en el café donde cantan La Marsellesa me emociona sin remedio...
    Beso
    Hildy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sé de la existencia de ese "experimento" realizado por el crítico británico con personajes del cine negro pero no he leído su libro. Tengo mis dudas sobre si me gustaría su contenido pero, en fin, ya digo que no lo conozco.
      El cariñoso y divertido homenaje de Woody Allen y Herbert Ross al mito Bogart es harina de otro costal. Diría que (por motivos diferentes pero vinculados) a todos nos ha encantado SUEÑOS DE SEDUCTOR casi tanto como la propia CASABLANCA.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Luis Lew Tarkovski16 de junio de 2024, 22:12

    El otro día vimos "La tragedia de la Bounty", la versión de 1935, y hablando sobre temas parecidos al planteado por Flor de Santidad reflexionaba yo sobre el futuro, por ejemplo dentro de cuatrocientos años, y si igual que ahora podemos leer "El Quijote", por ejemplo, seguirá viendo la gente películas actuales. Quizás es porque me gusta mucho la ciencia-ficción y siempre tengo curiosidad por imaginar sociedades futuras. Puede que dentro de cuatrocientos años "Casablanca" o "Pulp Fiction" se consideren de un modo similar, igual que se habla de las novelas del siglo XIX o del siglo de oro. Entonces, en ese futuro, Michael Curtiz o Tarantino pareceran igual de modernos, o de antiguos, pese a las diferencias que ahora nos parecen abismales. No sé, quién sabe lo que sucederá con el cine, a lo mejor desparece antes.
    Un saludo, Teo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Flor de Santidad lo planteaba bien. Ignoro a qué generación perteneces, Luis, pero en cualquier caso, el cine "ha sido" (utilizo el pretérito perfecto porque aunque está vinculado con el presente, ya ha perdido buena parte de su naturaleza primigenia) la manifestación artística y testimonial más popular y la fórmula de comunicación que mejor definió el pasado siglo XX. Ahora y desde hace un tiempo, por mucho que nos duela a los cinéfilos de la vieja guardia, la forma de ver y entender el cine ha cambiado radicalmente. Las salas de cine se cierran y eso es un buen indicativo de por dónde van los tiros. Las nuevas tecnologías están cambiando la sociedad, las costumbres y hasta la forma de percibir las cosas... Es inevitable, es la evolución (a esta palabra, si quieres, le pones comillas).
      A la velocidad que va todo, no sabría decirte qué mundo tendremos dentro de 400 años. De lo que sí estoy seguro es de que poco o nada tendrá que ver con este presente y tengo mis dudas sobre si CASABLANCA o PULP FICTION tendrán entonces algún significado para alguien. Y me atrevo a incluir "El Quijote".
      Gracias por pasarte por este rincón.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Luis Lew Tarkovski17 de junio de 2024, 1:08

      Hola Teo. Yo nací en los setenta así que también me siento un poco viejo en ocasiones. Quizás la referencia al "Quijote" era ya un poco demasiado culta para los tiempos que corren pero la utilicé como ejemplo de una obra artística que se supone a resistido el paso del tiempo;el paso de los siglos. También se podía haber citado a Mozart o Tiziano o Miguel Angel. Claro, todos estos son grandes artistas, y algunos podrían considerar que quizás los grandes artistas de la historia del cine pertenecen a un arte menor o inferior. Siguiendo ese razonamiento podemos pensar que quizás el cine desaparezca o deje de tener importancia en el futuro. Pero no me gusta ser tan pesimista. Al fin y al cabo no nos gusta imaginar que algo tan maravilloso como el cine pueda morir tan fácil. Y bueno, también hay que confiar en que a la gente siempre le apasionará que le cuenten buenas historias. Nada, hay que dar un margen de confianza a las nuevas generaciones. Aunque el cine se convierta en algo parecido a la arqueología. Siempre habrá personas que les siga entusiasmando, o por lo menos eso deseo.
      Esto decía James Cameron: "Creo que habrá cines en los próximos 1.000 años. A la gente le gusta la experiencia en grupo, la impresión de salir y participar en una película con alguien más. Se ha estado prediciendo la desaparición de los cines desde que yo empecé en el negocio".
      Un saludo.

      Eliminar
    3. Utilizar la expresión "la muerte del cine" no es quizá la más exacta. Sin embargo, es ya una realidad (y no una predicción como en un momento dado apuntaba el injustificado optimismo de James Cameron) que los nuevos espectadores lo son de otra forma, sin sentir necesariamente el impulso anímico de entrar en una sala de cine. Disponen de tantas opciones, dispositivos y estímulos que pueden satisfacer sus tendencias, aficiones o adicciones sin el imperativo de la oscuridad y colectividad de un patio de butacas.
      Solo especulo a partir de los cambios que vengo observando en estos últimos, pongamos, cuarenta años. Por cierto, pertenezco a la generación de tus padres, lo que –temo– me da una cierta perspectiva. Vamos, que debo parecerte un dinosaurio. Si bien, ya estaré "extinguido" en ese futuro del que hablamos, deseo de veras que tú y Cameron tengáis facultades adivinatorias. Mientras, un saludo.

      Eliminar
    4. Luis Lew Tarkovski17 de junio de 2024, 9:24

      Sí, ya sabía a qué generación pertenecías porque leí una entrevista que te hicieron. Quizás tengas razón tú. A veces cuando voy a las librerías también tengo la sensación de que la gente no compra muchos libros, están bastante vacías, o en las bibliotecas parece que no hay demasiado movimiento. No creas que soy tan optimista o tan osado como Cameron. Soy también un tanto escéptico, lo que sucede es que no creo que las nuevas tecnologías tengan que sustituir al cine, creo que pueden aprender a convivir sin neutralizarse. Es cierto que un chaval de quince o veinte años tiene ahora muchos más estímulos que cuando nosotros teníamos esa edad, pero me parece que la realidad virtual o los videojuegos o las redes sociales o lo que sea, son un entretenimiento de naturaleza distinta a ver una película o leer un libro, que requieren una mayor pausa intelectual me parece a mí. Decía Hildy en su blog que hace años que existen la ópera o el teatro o la música, y ahora también el cine; así como la televisión no hizo desaparecer a la radio añadiría yo.
      Bueno, Teo, lo dejo aquí de momento. Yo también me extinguiré como tú, pero mientras tanto seguiremos filosofando y destruyendo un poco más el planeta. Esto último ¿broma?. Un abrazo.

      Eliminar
    5. Resulta estimulante recibir tus intervenciones y debatir su contenido, Luis. Hasta la próxima.

      Eliminar
  9. Como dices, difícil no coincidir en una película tan extraordinaria como "Casablanca". Yo creo que todas esas "imprevisiones" alrededor de la películas la hacen lo que fue, sin negar, como dices, la excelente dirección de Curtiz.

    Un abrazo, Teo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que resulta difícil asimilar que de un cierto caos en el plató y continuas improvisaciones de guión, surgiera finalmente una obra tan armónica y carismática construida con las dosis precisas de intriga, romanticismo, emoción y concienciación. ¿Fue chiripa, milagro, o tan solo la sabia aplicación de los ingredientes adecuados?
      Un abrazo!

      Eliminar
  10. Me la sé de memoria: cada año la veo con mis alumnos y siempre le encuentro algo nuevo. Aparte de todo lo dicho, uno de los aspectos que más me gustan de "Casablanca", y que a menudo se suele pasar por alto, es el sentido del humor de unos diálogos repletos de ironía. Como cuando Renault dice aquello de "Rick es el tipo de hombre que, si yo fuera mujer y yo mismo no existiera, me enamoraría de él".

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí. Esos diálogos que escribieron los hermanos Epstein (en este caso reforzados por el gran Howard Koch) brillaron a la misma altura que años después alcanzaron los firmados por Billy Wilder y I.A.L. Diamond (punzante agudeza, humor cáustico). Así pues, anotemos un punto más en el tablero de aciertos de la irrenunciable CASABLANCA.
      Un saludo.

      Eliminar

LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN RUBIAS (Gentlemen Prefer Blondes) (USA) 20th Century-Fox, 1953. 91 min. Color. Pr: Sol C. Siegel. G: Charles...