MI NOCHE CON MAUD (Ma nuit chez Maud)

(Fr) Les Films du Losange / Les Films du Carrosse / P. de la Gueville / Renn / Les Films de la Pléiade / FFF/ Les Films des Deux Mondes, 1969. 110 min. BN.

Pr: Pierre Cottrell y Barbet Schroeder. Ft: Néstor Almendros. Mt: Cécile Decugis. DA: Nicole Rachline. G y Dr: Éric Rohmer.

Int: Jean-Louis Trintignant, Françoise Fabian, Marie-Christine Barrault, Antoine Vitez, Léonide Kogan, Anne Dubot, Marie Becker.

Jean-Louis (Jean-Louis Trintignant) es un ingeniero de 34 años, católico practicante,
recién regresado a Francia después de varios años en América.
 
Durante una misa, Jean-Louis descubre entre los asistentes a una muchacha rubia,
Françoise (Marie-Christine Barrault) y le gusta hasta el punto de seguirla por la ciudad.
El encuentro casual con su antiguo amigo Vidal (Antoine Vitez) le lleva hasta la casa de
Maud (Françoise Fabian), una bella divorciada con poca suerte con los hombres.
La velada en casa de Maud discurre entre placenteras discusiones sobre religión, moral y mujeres. 
Resulta evidente que Vidal está enamorado de ella pero con escasas posibilidades.
Maud, entre coqueta y cansada, se acuesta sin despedir a los dos amigos 
que charlan con ella hasta que un desalentado Vidal decide irse.
Jean-Louis, reticente al principio, acaba aceptando la insistente invitación de Maud
para que pase la noche en su casa ante la nevada que está cayendo sobre la ciudad.
Comparten la cama, sin embargo Jean-Louis, tal vez para contradecir las
expectativas de su amigo y de Maud, no llega a hacer el amor con ella.
SINOPSIS: Durante unas vaciones de Navidad en Clermont-Ferrand, un ingeniero que acaba de regresar a Francia después de varios años en América, se relacionará con dos mujeres muy diferentes, una muchahca rubia universitaria católica con la que por instinto se propone casar y una bella divorciada que ha tenido mala suerte con los hombres y con la que pasará una noche sin llegar a hacer el amor con ella.

Por la mañana las cosas se ven de otra manera... y la defraudada Maud 
le recrimina su inoportuno y poco creíble puritanismo.
Jean-Louis vuelve a coincidir con Françoise pues Clermont-Ferrand es una ciudad pequeña. Esta vez le propone abiertamente una cita y la muchacha acepta. 
Ahora, nuestro hombre vascula sentimentalmente entre dos mujeres muy diferentes.
Françoise representa para Jean-Louis el prototipo de la esposa que desea.
Ambos son católicos y creen sentirse identificados en muchos puntos.
Una excursión por la nieve y mire usted por dónde, afloran las contradicciones.
A la intemperie, con la ciudad nevada al fondo, es el momento de las confesiones... o no tanto.
Han transcurrido cinco años. De manera casual, en un día de playa, vuelven a encontrarse Maud y Jean-Louis. Ahora ya todo es más triste y algunos secretos quedan ocultos para siempre con pequeñas mentiras.
COMENTARIO: Precedido por LA PANADERA DE MONCEAU (1962), LA CARRERA DE SUZANNE (1963) y LA COLECCIONISTA (1966), este es el cuarto de los "seis cuentos morales", sexteto fílmico que Eric Rohmer diseñó y realizó sobre el esquema "un hombre que ama (o cree amar) a una mujer, conoce a otra por la que se siente atraído, para finalmente regresar con la primera". Creo que MI NOCHE CON MAUD es el trabajo de Rohmer que más me gusta. Y si por el nivel cultural y creencias religiosas (o ausencia de ellas) de los protagonistas, que sin duda les condiciona, pudiera deducirse que estamos ante una película intelectual, yo diría -con permiso de Jansenio y Pascal sacados a la palestra en sus conversaciones- que nada de eso. Por el contrario, con esta ejemplar y fascinante película estamos más cerca de Hawks que de un (solo por apariencia) ejercicio moralista en torno a controversias ideológico-religiosas. Para nada. 

Los católicos Jean-Louis y Françoise y la agnóstica Maud, de condición burguesa, en cuya andadura tiene mucho que ver el azar, son observados y analizados por la mirada analítica y reflexiva de Eric Rohmer, maestro de la transparencia expositiva, de lo diáfano, a través de una cámara tan precisa como discreta. Los vemos hablar, relacionarse, discutir, improvisar mentiras, rectificar o amoldar sus planes y actitudes empujados a veces por situaciones y desenlaces no previstos, encuentros fortuitos, apuestas y propuestas. Todo un "documental", meticuloso y honrado, sobre unos seres humanos -aquí, intelectuales de extracción burguesa- atrapados en sus ideologías, no exentas de contradicciones, que mediatizan su comportamiento en un itinerario moral no por coherente, menos triste y desalenta­dor en su epílogo (Jean Louis y Françoise, ya casados, en su encuentro final con Maud en la playa descubren algunas pequeñas mentiras y estúpidos oculta­mientos del pasado que deciden taponar con un turbado silencio y una nueva pequeña mentira.

La serie de los "Cuentos morales" se completaría con la magnífica y complicada comedia que es LA RODILLA DE CLAIRE (1970) y ese introspectivo y lúcido epílogo titulado EL AMOR DESPUÉS DEL MEDIODÍA (1972).

 EL APARTAMENTO (The Apartment)

(USA) United Artists / The Mirisch Company, 1960. 125 min. BN. Panavision.

G: Billy Wilder y I.A.L. Diamond. Ft: Joseph La Shelle. Mt: Daniel Mandell. DA: Alexander Trauner. Vest: (sin acreditar) Irene Caine y Forrest Butler. Ms: Adolph Deutsch y sin acreditar John Williams (solos de piano y orquestador). Pr y Dr: Billy Wilder.

Int: Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray, Ray Walston, Edie Adams, Jack Kruschen, David Lewis, Hope Holiday, Joan Shawlee, David White, Naomi Stevens, Johnny Seven,Willard Waterman, Joyce Jameson.










SINOPSIS: Un mediocre oficinista con deseos de ascender en la empresa donde trabaja, una compañía de seguros, presta su apartamento para los ligues ocasionales de sus jefes, llegando a descubrir que uno de ellos lleva a la chica de la que él está secretamente enamorado.











COMENTARIO: Después de la extrovertida comicidad de CON FALDAS Y A LO LOCO, parece como si Wilder y Diamond hubieran decidido efectuar un cambio de agujas para regresar a un territorio frío y sombrío, a la invernal realidad del cotidiano devenir de un pobre diablo que nos representa a muchos. No obstante, para hacer viable ese proyecto creyeron conveniente conservar un ligero barniz de comedia que facilitara la ingestión de una píldora ciertamente amarga. Tal vez porque así podían llegar mejor a un espectro más amplio de público, pero, sobre todo, porque en aquellos momentos en el cine americano la crítica social tenía un techo que no podía traspasarse, aunque Wilder (como Preminger) siempre intentara romperlo a cabezazos.

Dicho esto, EL APARTAMENTO (valorada por quien esto escribe como una de las tres mejores películas de Billy Wilder) resulta una comedia triste y ácida, documento demoledor -pese a sus dosis de comicidad- sobre las costumbres y los métodos de supervivencia en la jungla urbana norteamericana del momento. De hecho, se trata de un drama apenas encubierto en el que Wilder pasea su mirada inevitablemente pesimista, por las humillaciones, bajezas y frustraciones cotidianas que jalonan la existencia de un americano medio (certeramente encarnado por un espléndido Jack Lemmon), inmerso en un siste­ma competitivo cuya escala de valores se ha diluído en las reglas del juego que impone una socie­dad profundamente inmoral y corrupta.

Seguramente buena parte de la vaselina que el realizador se vio obligado a utilizar para poder "deslizar" tan áspero comentario a algunos aspectos de la realidad yanqui (y más ampliamente, sobre la condición humana) estuvo en ese desenlace falsa­mente feliz en el que sus dos protagonistas “liberados” juegan a las cartas fuera de la realidad, sin pensar en el futuro ni en las consecuencias de su postura porque viven un momento emocional que, en cualquier caso, se adivina efímero.

Oscars: película, director, guión.

 PLÁCIDO

(Esp) Jet Films, 1961. 86 min. BN.

Pr: Alfredo Matas. G: Luis G. Berlanga, Rafael Azcona, José Luis Font y José Luis Colina, sobre un argumento de los dos primeros. Ft: Francisco Sempere. Mt: José Antonio Rojo. DA: Andrés Vallvé. Ms: Manuel Asins Arbó. Dr: Luis G. Berlanga.

Int: Casto Sendra "Cassen", José Luis López Vázquez, Elvira Quintillá, Manuel Alexandre, Amparo Soler Leal, Antonio Ferrandis, Mari Carmen Yepes, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba, José Mª Cafarell, Roberto Llamas, Laura Granados, Félix Dafauce, Agustín González, Félix Fernández, José Alvarez "Lepe", Xan Das Bolas, José Orjas, José Gavilán, Julia Delgado Caro, José Franco, Luis Ciges, Erasmo Pascual, José Prada, María Francés, Mario de Bustos, Gloria Osuna, Juan Manuel Simón, Fernando Delgado, José Gavilán, Francisco Aguilera, Laura Granados, José Manuel Simón.







SINOPSIS: En la víspera de Navidad, un infeliz trabajador con problemas económicos (ese mismo día le vence una letra sobre su motocarro, con el que se gana la vida), con­tratado por los responsa­bles de una campaña benéfica llamada "Siente un pobre a su mesa", recorre la ciudad con su medio de transporte anunciando esa campa­ña mientras trata de conseguir el adelanto que necesita para completar el importe de ese pago ineludible. Pero el trabajo se alarga y complica, y los organizadores de ese tinglado no escuchan a nuestro atribulado currito porque les preocupan otras cuestiones. Las horas pasan, el banco cierra, un "pobre" se muere...







COMENTARIO: Tras un prolongado e involuntario parón de casi cinco años (su anterior película, la masacrada LOS JUEVES, MILAGRO, data del año 1957), un deprimido Berlanga conocía a Rafael Azcona y de ese encuentro germinaría una fructífera colaboración que en el inicio propició el chispazo que le empujaría a reiniciar su carrera. A partir de ese momento, con la amarga experiencia acumulada y sin intención de claudicar, lo haría desde premisas más en consonancia con la realidad nacional.

De una idea original de Berlanga (muy distinta de lo que luego fue la película) sucesivamente modificada y mejorada por Azcona surgió finalmente el guión que daría base al que yo considero el mejor trabajo del genial valenciano, una falsa comedia coral (que en su desarrollo va derivando de lo grotesco a lo trágico) de la que emergía una crónica feroz, acibarada, necesariamente cruel, de una sociedad fácilmente reconocible en la envilecida España del momento.

Un montón de personajes provincianos moviéndose de un lado para otro con sus preocupaciones, egoísmos y pequeñas mezquindades, sordos a los demás en su folclórico, hueco y atroz sentido de la caridad, aparecían ahora retratados cruda­mente, sin el flou de la bonhomía y la dosis de ternura que había "edulcorado" sus anteriores obras (sobre todo, NOVIO A LA VISTA y CALABUCH). Podría decirse que del humor blanco, se estaba pasando consecuentemente al humor negro, corrosivo, sarcástico, impuesto por una realidad sin filtros. Y esa realidad quedaba perfectamente retratada por una óptica negra y beligerante que utiliza el humor para llegar más lejos.

Para cerrar esta reseña, una admirativa mención al elenco de PLÁCIDO, donde podemos deleitarnos con casi una treintena de espléndidos actores y actrices, sabiamente dirigidos y orquestados por Berlanga, nutiendo esos atrapadores planos-secuencia que definen su cine en los que intervienen muchos personajes, todos agitándose, hablando y comportándose según su condición social o su catadura moral en una reveladora “ceremonia de la incomunicación".

 UN GANGSTER PARA UN MILAGRO (Pocketful of Miracles)

(USA) United Artists / Franton, 1961. 136 min. Color. Panavision.

G: Hal Kanter y Harry Tugend, basado en un guión de Robert Riskin, inspirado en una historia de Damon Runyon. Ft: Robert Bronner. Mt: Frank P. Keller. DA: Hal Pereira y Roland Anderson. Vest: Edith Head y Walter Plunkett. Ms: Walter Scharf. Pr y Dr: Frank Capra.

Int: Glenn Ford, Bette Davis, Hope Lange, Arthur O'Connell, Peter Falk, Thomas Mitchell, Edward Everett Horton, Mickey Shaughnessy, Ann-Margret, Sheldon Leonard, David Brian, Peter Mann, Barton MacLane, Jay Novello, Jerome Cowan,  John Litel, Frank Ferguson, Willis Bouchey, Ellen Corby, Jack Elam, Gavin Gordon, Mike Mazurki, Dub Taylor.








SINOPSIS: En el Nueva York de los primeros años treinta, un elegante gangster, duro por fuera y sentimental por dentro, decide ayudar a una andrajosa anciana vendedora callejera de manza­nas (siempre le compra una porque cree que le dan suerte) en el difícil trance de hacerla pasar por una gran dama ante los ojos de su hija, cuyos estudios y permanencia en Europa ha sido financiada durante años por las propinas que su madre recibía del gangster y por las limosnas de los pordioseros de la ciudad, padrinos anónimos de la chica que ahora viene a visitarla desde Italia con su aristocrático prometido. Así, lo que en principio iba a ser una simple "buena acción" va complicándose para nues­tro atribulado héroe, adquiriendo dimensiones que acabarán por desbordarle.








COMENTARIO: La película que significó la despedida (forzosa) del cine de Frank Capra es un remake de DAMA POR UN DÍA que él mismo realizara en 1933. Cegatamen­te tachado de anticuado y sobrepasado por los tiempos, el autor de ¡QUÉ BELLO ES VIVIR! (It's a Wonderful Life, 1946) vio cómo sus dos últimos trabajos, MILLONARIO DE ILUSIONES (A Hole in the Head,1959) y ésta que ahora nos ocupa, eran atacados por la crítica e ignorados por el público.

Menos optimista de lo que a primera vista pudiera parecer, este hermoso film es un falso cuento de hadas en cuya tra­ma el "encantamiento" es trabajosa e interesada­mente fabri­cado por el supers­­t­i­cioso protagonista. Cuando la "representación" termina, la talludita Cenicienta volverá a sus harapos y a la cesta de manzanas, la carroza de nuevo se tornará calabaza y los pajes en ratones (pordioseros y gangsters). Aquí no ha pasado nada y los milagros permanentes no existen. UN GANGSTER PARA UN MILAGRO resultó una postrera e inolvidable lección de sabiduría cinematográfica de un hombre cuya fe y optimismo estaban ya moderados por la lucidez del desencanto. La película contó, además, con el mejor reparto de secundarios de toda la Historia del cine.

UN DÍA EN NUEVA YORK (On the Town) (USA) MGM, 1949. 98 min. Color. Pr: Arthur Freed y Roger Edens. G: Betty Comden y Adolph Green, basado...