LAS GIRLS (Les Girls)
(USA) MGM, 1957. 114 min. Color. CinemaScope.
Pr: Sol C. Siegel. G: John Patrick, basado en la novela de Vera Caspary. Ft: Robert Surtees. Mt: Ferris Webster. Ms y Can: Cole Porter. Dr Ms: Adolph Deutsch. Vest: Orry-Kelly. Cor: Jack Cole. DA: William A. Horning y Gene Allen. Dr: George Cukor.
Int: Gene Kelly, Kay Kendall, Mitzi Gaynor, Taina Elg, Jacques Bergerac, Leslie Phillips, Henry Daniell, Patrick McNee, Stephen Vercoe, Philip Tonge, Barrie Chase, Maurice Marsac, Nestor Paiva, Cyril Delevanti.
SINOPSIS: Un equipo artístico formado por tres alegres chicas que cantan y bailan y su mentor, un dinámico coreógrafo bailarín lleva su espectáculo musical por los escenarios del continente (Londres, París y, en España, Granada). Años después de haberse disuelto la compañía, una de las chicas, ahora casada con un aristócrata inglés, publica un libro de memorias que acaba en los tribunales de Londres, acusado de libelo por sus antiguas compañeras.
![]() |
Posando para la eternidad: Joanne (Mitzi Gaynor), Sybill (Kay Kendall) y Angèle (Taina Elg) |
COMENTARIO: Curiosa y refinada pero, sobre todo, inteligente comedia musical que propone un “rashomónico” discurso sobre la Verdad y su inaccesibilidad. Esta, digamos, escéptica reflexión viene servida a través de una puesta en escena con una cierta dosis de audacia que sin duda pretendía aportar al género elementos que le hicieran progresar sobre el modelo clásico, por lo general mucho menos denso (con alguna gloriosa excepción como HA NACIDO UNA ESTRELLA del propio Cukor y SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO de Donen y Kelly) que el propuesto en esta película. Pero el público de la época ya había comenzado a interesarse por otro tipo de cine y lamentablemente LAS GIRLS resultó un sonado fracaso de taquilla y también el último trabajo de Gene Kelly en el seno de la Metro para la que había rodado tantos grandes musicales. Por cierto, aquí el actor aceptó diluir su personaje cediendo terreno a las tres féminas que mueven los hilos de la trama.
La película, a través de esa historia interpretada desde una triple angulación, sabe cambiar de registro adecuadamente para vehicular un cúmulo de sutiles ironías adornadas, por momentos, con unos diálogos de malévola brillantez servidos por el exquisito estilo narrativo de George Cukor en el que siempre subyacía una afilada mirada crítica sobre el comportamiento humano (que en algunas de sus comedias llega a resultar demoledora). Y todo ello -como siempre en Cukor- haciendo un fascinante uso del color y sus infinitas posibilidades combinatorias y dramáticas.
Ahora, para concluir, no me resisto a confesar, creo que ya lo he hecho en alguna otra ocasión, mi debilidad por la impar Kay Kendall, dirigida por primera vez por un gran director (a continuación lo haría a las órdenes de Vincente Minnelli y Stanley Donen, antes de que una prematura muerte a causa de la leucemia nos privara de su inimitable talento). Mitzi Gaynor y Taina Elg hacen especialmente disfrutables sus personajes con su espléndido trabajo pero Kay está en verdad memorable. Qué gran actriz de comedia se nos fue con apenas treinta y tres años.
Imagino que habré visto esta película pero la verdad es que en este momento no la recuerdo con nitidez. Me encanta Gene Kelly y en esa tonta comparación que siempre se ha establecido entre él y Fred Astaire, yo siempre me quedaba con Kelly, sin menosprecio del otro; sencillamente representaban conceptos distintos.
ResponderEliminarKay Kendall estuvo casada con Rex Harrison, verdad?. Tenía mucha clase esa actriz y también trasmitía un punto de inocencia. Así la recuerdo.
Me gusta la facilidad que tienes para contar todo un argumento en tan pocas líneas y además conseguir que nos metamos dentro de la película.
Un abrazo.
Pasado el tiempo, aún ansío, ya con cierta desesperanza, una tardía edición digital de esta película... ¡Mi reino por un blu-ray de LES GIRLS!
EliminarLo cierto es que LES GIRLS, aunque la califico de comedia musical, no lo es en sentido estricto pues las partes musicales son escasas y sólo como consecuencia de la profesión de sus cuatro protagonistas. Y sí, Gene Kelly es al musical lo que Cary Grant a la comedia. Sin menospreciar a Fred, alado y único, yo también me quedo con Gene.
Efectivamente, Rex Harrison estuvo casado con la Kendall y trabajaron juntos en SIETE ESPOSAS PARA UN MARIDO (The Constant Husband, 1955) de Sidney Gilliat y en MAMÁ NOS COMPLICA LA VIDA (The Reluctant Debutante (1958) de Vincente Minnelli, enviudando tras dos años de matrimonio. Lo cierto es que Harrison tuvo un negro historial sentimental y matrimonial: sus amantes y esposas morían por enfermedad o se le suicidaban. En fin... Un abrazo.
Hola, Teo: Como suele ocurrirme con ciertas películas de estreno lejano, esta la ví hace mucho tiempo (porque, dicho sea de paso, me encantan todas las de Gene Kelly) en un muy lejano pase por televisión; así que tendría que revisarla de nuevo si me dan la oportunidad. A todo esto, observo que te gustan mucho este tipo de comedias y en la que ahora comentamos, hasta lo que da de sí mi recuerdo de ella, me lleva a encontrar ciertas similitudes con “Mujeres en Venecia”.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con Maribel en la apreciación que hace de tu comentario.
Un abrazo.
Entre LES GIRLS y MUJERES EN VENECIA puede que existan similitudes pero creo que no demasiadas. En la primera, se reflexiona sobre bastantes cuestiones, pero el leit motiv argumental se apoya en las consecuencias de esa eterna tendencia humana de "contar la feria según nos va en ella". La verdad objetiva no existe o es inaprehendible. En la de Mankiewicz, todo es un premeditado y maquiavélico juego de apariencias y mentiras para ocultar (temporalmente) esa verdad.
EliminarConsidero a Kay Kendall una de las mejores actrices de comedia que ha dado el cine. Eso, a pesar de su carrera truncada. Ya hablaba un poco de ella en la entrada que dediqué a VOLVERÁS A MÍ de Stanley Donen, su postrera aparición en la pantalla (cuando la rodó ya estaba muy enferma).
Un abrazo.
Qué mujeres más bellas, me encantan y en esa primera foto me quedo con la pequeña de la izquierda que me hace recordar a Grace Kelly y creo que es la que destacas, no sé si es una cuestión mía pero a veces me parece que en Hollywood se repiten los biotipos. Hay actores muy parecidos físicamente, parece que cuando hacen los castings se fijan en ello. Es una impresión, puede que sean solo coincidencias o que sea mi tendencia a relacionar. Lo de la comparación entre Kelly y Astaire, es cosa de uno pero creo que la elegancia la lleva más éste último y la simpatía Kelly. Anoto para que conste que me encantan las películas de Cukor.
ResponderEliminarSaludos.
La pequeña de la izquierda es Mitzi Gaynor, una actriz muy subvalorada en su tiempo, especialista en musicales (LUCES DE CANDILEJAS, SOUTH PACIFIC) pero con alguna notable incursión en el terreno del melodrama (LA MÁSCARA DEL DOLOR). Pero la que un servidor destaca de manera especial en el comentario de LES GIRLS es la impar Kay Kendall, la del centro.
EliminarEfectivamente, Kelly era más "vulgar", más inmediato y vitalista frente a un Astaire etéreo y asexuado, sofisticado e ingrávido (en BODAS REALES lograba bailar por las paredes y el techo de la habitación del hotel).
Un saludo.
Yo la veo como una comedia filosófica con incrustaciones musicales perfectamente justificadas en la trama. Magistral Kay Kendall y su antológica cogorza.
ResponderEliminarSaludos!
Parece ser que esa "carga filosófica" en una comedia musical no caló en los espectadores de la época y la película se fue a pique, comercialmente hablando. Tal vez ese plato tan exquisitamente cocinado por Cukor contenía demasiados ingredientes para ser bien digerido en aquellos momentos.
EliminarUn saludo.
Ya. Suele ocurrir cuando el público se mete en el cine con una idea preconcebida y luego resulta que la peli, al margen de su calidad, no responde a lo que esperaba. Una lástima.
EliminarEstupenda película que no tuvo mucho éxito, como bien dices, porque la época dorada del musical (sobre todo en la Metro, y con la Freed Unit como responsable de tantas maravillas) estaba agonizando. Algo parecido le pasó al propio Gene Kelly que se lanzó a dirigir (esta vez en solitario) aquella trilogía que fue "Invitación a la danza" su gran proyecto personal, que duró cuatro largos años en su producción y que también llegó tarde.
ResponderEliminarSaludos.
Cada vez que he manifestado mi entusiasmo por el musical en todo su vitalista esplendor, he procurado dejar claro que lo hacía dentro de una, para mí, muy clara acotación que arranca en 1949 con UN DÍA EN NUEVA YORK (On the Town) y termina en 1960 con SUENA EL TELÉFONO (Bells Are Ringing), de lo cual se desprende que mi fervor por el género mayormente se circunscribe a Metro-Goldwyn-Mayer, Arthur Freed, Stanley Donen, Gene Kelly y Vincente Minnelli. Ellos formaban la liga mayor al ser los únicos en entender cómo debía filmarse una comedia musical. Eso sí, no olvido que dentro de ese periodo y ese "equipo" también aportaron gloria nombres como Rouben Mamoulian y George Cukor. Por cierto, pronto le tocará el turno en este blog a Mamoulian y su LA BELLA DE MOSCÚ (Silk Stockings, 1957).
EliminarUn saludo.
Esa precisión que haces en tu respuesta a Ethan la comparto. No todos los musicales Metro merecían la pena, o solo la merecían por algún factor aislado. Pero, en fin, estamos hablando de un cine difunto y ya sin público. Es la evolución, amigo. Imagínate a los espectadores de ahora, embrutecidos (afortunadamente no todos) por unas películas diseñadas para adolescentes acostumbrados a deglutir hamburguesas poco hechas y con mucho ketchup. Si les pasan un título como el que nos ocupa, probablemente prenderían fuego a la sala de cine.
ResponderEliminarUn saludo.
Me gustaría tener argumentos para rebatir tu incendiaria opinión, J.L., pero ahora no se me ocurre ninguno, quizás porque yo también en este asunto me considero un dinosaurio.
EliminarUn saludo.
Una comedia con mucha miga y sí, una considerable carga de pesimismo. Quizá por ello no gustó mucho y también porque esa concepción del cine musical comenzaba a estar de retirada.
ResponderEliminarSea como fuere, la he visto dos veces en mi vida y continúa pareciéndome una delicia.
Lo que decís de Kay Kendall es cierto: fue una actriz que en sus tres últimas películas, estupendas comedias, demostró un estilo difícil de equiparar.
Un abrazo.
Hubo productores arriesgados y realizadores con demostrada agudeza que pretendieron respetar la inteligencia y el buen gusto de los espectadores. Ya en aquella época la taquilla les demostraba que se equivocaban claramente. ¡Mecachis!
EliminarEn cuanto a Kay Kendall, fue una de esas muy escasas actrices que rezumaban talento para la comedia con un estilo original y encantador; junto a la Kendall el otro gran nombre sería Judy Holliday.
Un abrazo.