APOCALYPSE NOW

(USA) Omni Zoetrope, 1976-79. 148 min. Versión Redux: 202 min. Color. Technovision 70 mm.

Pr: Francis Ford Coppola, Fred Roos, Gray Frederickson y Tom Sternberg. G: John Milius, basado en la novela "El corazón de las tinieblas¨ de Joseph Conrad. Narración: Michael Herr, a partir de su libro "Dispatches". Ft: Vittorio Storaro y Stephen H. Burum (2ª Unidad). Mt: Richard Marks, Walter Murch, Gerald B. Greenberg y Lisa Fruchtman. DP: Dean Tavoularis. Vest: Charles E. James. Sonido: Walter Murch. EE: Joseph Lombardi y A. D. Flowers. Ms: Carmine Coppola, Francis Coppola y Richard Wagner (extracto de "La walkiria"). Can: The Doors, Rolling Stones, Flash Cadillac, etc. Dr: Francis Ford Coppola.

Int: Marlon Brando, Robert Duvall, Martin Sheen, Frederic Forrest, Albert Hall, Sam Bottoms, Larry Fishburne, Dennis Hopper, Harrison Ford, G.D. Spradlin, Scott Glenn, Jerry Ziesmer, Cynthia Wood, Colleen Camp, Linda Carpenter. Sólo en la versión Redux: Christian Marquand, Aurore Clément, Michel Pitton, Franck Villard.







"Me gusta el olor del napalm por la mañana, huele a... victoria!" 

SINOPSIS:
En Vietnam, un capitán recibe órdenes de sus superiores de localizar y acabar con un ex-coronel de los Boinas Verdes que desde lo más profundo de la jungla camboyana ha emprendido por su cuenta una terrible guerra, secun­dado por un asalvajado ejército paralelo de fieles seguidores. El largo viaje por el río, cuajado de peligros y episodios sorprendentes culminará con el encuentro de los dos hombres en un alucinante marco de horror y muerte.







"El horror, el horror..."

COMENTARIO:
Parece ser que en su larga génesis, lo que inicialmente iba a ser un realista film bélico sobre la guerra de Vietnam, fue transfor­mándose y creciendo conforme avanzaba la prolongada, costosa y accidentada producción. Y lo hizo hasta perder su primitiva naturaleza en manos de un Coppola progresivamente poseído y "conducido" por su propia criatura, agigantada y mutante, en un alucinado y enriquecedor trayecto de lo físico a lo metafísico.

En virtud de lo cual, a medida que Willard remonta el río Nung, Vietnam ya sólo era el telón de fondo para una fantas­magoría que nos transporta al interior de la sinrazón, al "corazón de las tinieblas", de la barbarie en sus diferentes vertientes. La de Kurtz, la primitiva, la prehistórica, y la de Kilgore, esa especie de Custer hollywoodense con sombrero Stetson, la irónicamente "respetable" ("Me gusta el olor del napalm por la mañana, huele a... victoria!" —le dice a Willard mientras a sus espaldas la selva es calcinada).

El film, demoledor y desesperado, de alucinatorias imágenes, en su genial desmesura y complejidad, en su terrible belleza, se desliza más allá del borde, es pura sensación, pensamiento enloquecido, tangible y obscena pesadilla. En suma, una absorbente, fascinante obra imperfecta de terribles significados. 

24 comentarios:

  1. Espectacular!! A pesar de su larga duración -me refiero a la versión redux- es uno de los viajes más indescriptibles y sobrecogedores, empezando por la fotografía igual de espectacular. Marlon Brando grandioso al igual que Martín Sheen. Nos presentan un retrato de la guerra del Vietnam barroco, denso y metafórico, de belleza aterradora. Siempre me ha encantado cómo dirige Coppola y los diferentes significados que pueden tener las escenas de sus películas. El final es tan apocalíptico como el propio título. Por todo, nadie debiera perderse este hito del cine.
    Un abrazo, Teo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A tu acertada síntesis de las impresiones que te causa la película, quiero añadir un dato curioso que tal vez desconozcas sobre ese "apocalíptico" final. En su día, en Madrid, se estrenó la película en varios locales, pero en uno de la Gran Vía, el Capitol, se exhibía la única copia en 70 mm., mientras que en los demás cines se proyectaban copias en 35 mm. Pero la curiosidad residía en que la versión del cine Capitol (la misma que se vio en Cannes) tenía algunas diferencias con las otras, algún pequeño detalle aquí y allá, si bien la principal es que carecía de títulos de crédito (al público se nos facilitaba con la entrada un press-book con toda la información técnico-artística) y el film terminaba con Willard tras cargarse a Kurtz, ocupando su sitio. Era un final silencioso y ambiguo pues el espectador podía elegir el sentido de ese cierre. En cambio, en las copias en 35 mm., el final era radicalmente distinto, mucho más convencional, con ocho o nueve minutos mostrándonos la espectacular y "apocalíptica" secuencia de la jungla donde reinaba Kurtz convirtiéndose en un infierno de napalm y explosiones... más los títulos de crédito.
      La razón, probablemente, es que Coppola recibió presiones para que introdujera más "espectáculo" en una película demasiado introspectiva y deprimente. Años después llegaría la versión Redux.
      Un abrazo, mi querida amiga.

      Eliminar
  2. La mejor película de guerra jamás realizada.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, la historia contada se desarrolla en un contexto evidentemente bélico pero no la consideraría una "película de guerra" en sentido estricto.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Si empezamos con un protagonista enfermo y alucinado, todo lo que viene a continuación es una película compuesta por secuencias alucinantes, es como un viaje lisérgico al interior del negro corazón humano. Me parece la mejor y más arriesgada aventura de Coppola.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues creo que estoy contigo, Gonzalo. Yo también me quedaría con APOCALYPSE NOW si tuviera que elegir una sola película de este director. ¡Y mira que me gusta la trilogía de EL PADRINO! Pero ésta va más allá de todo lo concebible, rompe los sentidos.
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Como nos apuntas, el rodaje fue largo y accidentado. Es innegable el meritorio trabajo de Coppola, superando todo lo que se le vino encima a lo largo de los dos años que invirtió en la película. Me pareció un verdadero acierto la música elegida en varios momentos, como ese de la escena de los helicópteros con el amenazador fondo musical de Wagner. En cuanto al trabajo de Marlon Brando y Martin Sheen, electrizante el primero y perfecto el segundo. Por otro lado, déjame decirte que si bien se basó en “El corazón de las tinieblas” (con un contexto histórico diferente), me parece muy poco lo que rescata de la novela de Conrad, pero Coppola partiendo de ese soporte consiguió un peliculón que representa el alma de esos locos que al enfrentarse descubren que se parecen mucho. Por último, reseñar que en la versión más larga, Kurtz cita a T. S. Eliot con el poema “Hombres huecos”. Para mí esa parte tiene mucho significado y Brando, lo digo una vez más, insuperable.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que Coppola utilizó la novela de Conrad únicamente como base, o más bien como trampolín desde el que se lanza (metafóricamente hablando) a un río cuya corriente ni él mismo sabía muy bien hasta dónde le conduciría. Es más, corriendo el riesgo de ahogarse en su decurso.
      Creo que ya decía por ahí arriba que para mí es la mejor película de este realizador, la más apasionante y demencial. Creo también que la presencia de Brando (incluso mucho antes de que aparezca físicamente en la pantalla) contribuye decisivamente a crear una determinada atmosfera, una mayor "densidad" que enriquece y engrandece la película.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Difícil encontrar un director tan brillante como Copppola en la década de 1970, los dos padrinos, "La conversación" y la pesadilla que crece en imágenes sobre la colosal novela de Conrad. Aun siendo "Apocalypse Now" una película estadounidense, está más cerca de "Stalker" que de la maquinaria gringa de Hollywood.

    Un abrazo, Teo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con aquel Coppola de los títulos que mencionas pensábamos que Hollywood volvía a permitir, como lo hizo en su día con el “Ciudadano Kane” de Orson Welles, la libre concepción, o la autonomía creativa a genios que venían a sacudir la modorra de una adocenada “fábrica de sueños”. Como sabemos, ya desde el caso Welles, resultó ilusoria tal esperanza.
      Lo que el disidente Coppola hizo con la novela "El corazón de las tinieblas" creo que sobrepasa, o mejor dicho, desborda el área de su contenido y significación. Creo que al margen de la voluntad, o de sus propósitos, la película cobró vida propia como la criatura de Victor Frankenstein, escapada al control de su creador.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Vaya por delante que el bélico no es un género hacia el que esté especialmente inclinada. Suponiendo que esta película pudiera adscribirse a él, que en mi opoinión solo lo sería en virtud del dantesco escenario sobre el que se desarrolla la historia, permanece en mi memoria como una excelente y libre adaptación de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad que leí muy jovencita poco antes de que se estrenara. Toda la película, desde el primer minuto, me atrapó e impresionó, y además ha conseguido que cada vez que escucho la “Cabalgata de las Walkyrias” de Wagner mi cerebro sea invadido por un nubarrón de helicópteros de guerra.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mismo que cuando escucho los acordes de "El Danubio azul", automáticamente en mi mente aparecen las imágenes espaciales de "2001". Hay músicas que ya están indeleblemente adheridas a unas imágenes muy concretas, generalmente cinematográficas.
      En cuanto al género al que pueda pertenecer APOCALYPSE NOW, eso está por definir. Rápidamente puede decirse que se trata de un film bélico, pero ese encasillamiento es absolutamente reductor e inexacto en el caso de la película de Coppola. Sería tanto como decir que CENTAUROS DEL DESIERTO es solo un western.
      Un saludo, Maribel.

      Eliminar
  7. Por la razón de que era una niña cuando esta película se estrenó en los cines, no pude verla hasta años después, y por supuesto lo he hecho varias veces. Te parecerá extraño pero el cine bélico me gusta mucho, así como el policiaco! Tendré que hacérmelo mirar. “Apocalypse Now” ha hecho correr ríos de tinta a través del tiempo y ahí están sus extraordinarias virtudes cinematográficas para justificarlo, incluyendo su carismático reparto. Creo que los actores son perfectos, no sé si hasta llegar al definitivo Martin Sheen, Eastwood, Mc Queen o Keitel, hubieran estado mejor o peor.
    Bien, vayamos con la película: ya desde el principio, con la escena de helicópteros y la música de Wagner, te atrapa y sumerge en una alucinada pesadilla, una especie de barroca metáfora de lo que son las tripas de la guerra, hombres matando hombres, como dijo Thomas Hobbe " El hombre es un lobo para el hombre ". Aquí Coppola nos devuelve al infierno de lo que fue la guerra de Vietnam, miles de muertos por parte de las tropas americanas, absurdas y estériles matanzas de un ejercito poderoso armado hasta los dientes, luchando contra el avance de los vietnamitas, los llamados “charlies”, que contra todo pronóstico lograron ganar. Se comentó que a los soldados americanos se les suministraban anfetaminas...
    Volviendo a los actores, Sheen está soberbio dándolo todo y de Brando qué puedo decirte, me da igual, lo que haga, sólo su presencia llena la pantalla, un monstruo cinematrográfico irrepetible ¿endiosado? tengo entendido que se lo hizo pasar muy mal a Coppola con sus exigencias e improvisaciones, pero qué importa si nos lleva al límite con su personaje del Coronel Kurtz. Fue un actor que podía hacer lo que le viniera en gana. Ah, me afectó especialmente el monólogo de "La Tierra Baldía" (Hombres huecos) de T. S. Eliot. Al estar tan empapada de ese poeta, enseguida lo reconocí, y di marcha atrás a mi reproductor de dvd, fue un auténtico placer, escuchar en boca de Brando semejante poema. Teo, permiteme reproducirlo aquí, entero no porque comprendo que es un poco largo, pero lo hago en honor a tu post, a Brando y al inconmensurable poeta de Saint Louis.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Existen algunas películas, obras febriles, electrizantes, apasionadas, desequilibradas, que te arrastran a universos terribles que ni el mismo autor preveía en su arranque y que suelen ser el resultado de un rodaje tan excitante y apasionante como la propia película. Coppola y también Werner Herzog podrían ser los máximos representantes de este poco frecuente fenómeno.
      Ciertamente, fueron muchos los avatares y catástrofes que jalonaron y remoldearon APOCALYPSE NOW. Steve McQueen fue el elegido en un principio para incorporar a Willard. El actor aceptó pero cuando le dijeron que tendría que permanecer un año en Filipinas, se echó para atrás. En su lugar, el papel se lo adjudicaron a un voluntarioso e intrépido Harvey Keitel que llegó a rodar durante tres o cuatro meses, pero el pobrecillo no resistió las durísimas condiciones del rodaje y las inhumanas exigencias de Coppola; enfermó y se retiró. Finalmente, Martin Sheen, en plan suicida, le reemplazó y resistió hasta el final, eso sí, con un infarto que por poco le cuesta la vida.
      Del inconmensurable Brando no te tengo que decir nada porque ya lo expresas tú perfectamente al confesar tu profunda admiración por el magnetismo de su genio y su poderosa presencia en pantalla.
      Pues sí, en cierta medida me ha sorprendido que te gusten las películas bélicas, aunque como ya hemos comentado, ésta va mucho más allá de lo que abarca este género. En cualquier caso, el día que disfrutes con un western y te apasiones con un musical, ese día habrás alcanzado la perfección, el cenit, y yo ya podré retirarme.
      Mientras, un abrazo.

      Eliminar
  8. Gracias por desplegar tu paciencia conmigo y por tus excelentes comentarios.
    Ahí va lo prometido:

    I
    "Somos los hombres huecos
    Somos los hombres rellenos
    Inclinados unos con otros
    La cabeza llena de paja. ¡Pobres!
    Nuestras voces secas, cuando
    Susurramos juntos
    Son suaves y sin sentido
    Como el viento sobre el pasto seco
    O pies de ratas sobre vidrio roto
    En nuestra bodega seca
    Figura sin forma, sombra sin color,
    Fuerza paralizada, gesto sin movimiento;
    Aquellos que han cruzado
    con mirada decidida, al otro reino, al de la muerte
    Recuérdennos, -si es que lo hacen- no como perdidas
    Violentas almas, sino sólo
    Como los hombres huecos
    Los hombres rellenos.

    IV
    Los ojos no están aquí
    Aquí no hay ojos
    En este valle de estrellas que agonizan
    En este valle hundido
    Esta mandíbula rota de nuestros reinos perdidos
    En estos últimos lugares de reunión
    Vamos a tientas, juntos
    Evitando hablar
    Reunidos a la orilla del río caudaloso
    Ciegos, a menos
    Que los ojos reaparezcan
    Como la estrella perpetua
    Rosa multifoliada
    Del reino crepuscular de la muerte
    La única esperanza
    De los hombres vacíos.

    V
    (...)
    Entre la idea
    Y la realidad
    Entre el movimiento
    Y el acto
    La sombra cae
    Porque tuyo es el reino
    Entre la concepción
    Y la creación
    Entre la emoción
    Y la respuesta
    La sombra cae
    La vida es muy larga
    Entre el deseo
    Y el espasmo
    Entre la potencia
    Y la existencia
    Entre la esencia
    Y el descenso
    La sombra cae
    Pues ligero es el reino
    Pues ligero es
    La vida es
    Pues ligera es la
    Así es como el mundo acaba
    Así es como el mundo acaba
    Así es como el mundo acaba
    No con una explosión sino con un gemido".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy seguro de que los llegados hasta aquí agradecen que hayas traído fragmentos del bello y desolador poema de Eliot. Tu gesto, delicado y a la vez apropiado, sin duda enriquece el contenido de este blog.
      Cuando Kurtz, en esa noche tremenda, lee en las páginas del libro que sostiene en sus manos el poema "Los hombres huecos" ante la mirada mortecina de un maltrecho Willard acosado a su vez por la verborrea del reportero gráfico que encarna Dennis Hopper (por cierto, Coppola utiliza ahí a este enajenado personaje para rematar el último verso), no se trata de una escena caprichosamente incluida en el film por voluntad de Brando o de Coppola. En realidad, ese poema se lo inspiró a Eliot precisamente la novela de Joseph Conrad "El corazón de las tinieblas" en la que se basa la película. De hecho, como es probable que sepas, el propio Eliot menciona a Kurtz antes del comienzo del poema, a modo de encabezamiento. Otro abrazo.

      Eliminar
  9. A mí me gusta más la versión primitiva pues todo lo introducido en la Redux creo que ralentiza y casi detiene el desarrollo sin aportar cosas fundamentales. Al hablar de la versión primitiva me refiero a la que carece también de toda la traca final de explosiones. Creo que esa versión es más sintética y va más a la esencia del asunto.
    Con todo lo que se ha dicho y escrito al respecto, a mí me parece que la composición de Marlon Brando condiciona para bien la última media hora. Quiero decir que transforma la película y la eleva por encima de sí misma. Martin Sheen, entonces muy guapo y soberbio actor, el mejor Willard posible.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es probable que tengas razón porque a mí esto de las "versiones extendidas", "el montaje del director", "la versión definitiva" y otras reediciones de una película, suelen mosquearme un poco (o bastante). Hay tipos como por ejemplo Ridley Scott que solía hacer un "nuevo montaje" de BLADE RUNNER cada dos o tres años.
      En el caso de APOCALYPSE NOW, Coppola nunca estuvo muy seguro de cual debiera ser el montaje final de su película. De hecho, en Cannes, donde la presentó de manera precipitada para llegara tiempo, exhibió la versión de 146 minutos pero aparte, dos finales alternativos... Sí, creo que yo también me quedo con esa primera versión, la que exhibió en su día el madrileño cine Capitol. Un saludo.

      Eliminar
  10. De la mano de un enfebrecido Coppola, asistimos a un alucinante viaje por ese serpenteante río en el que se adentra esa “nave de Odiseo” sumiéndose gradualmente en un “territorio mitológico” que transforma y enloquece a sus tripulantes. No buscan el hogar, tal vez se buscan a sí mismos y por eso encuentran el infierno.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece magnífica esa metafórica manera en clave mítica de sintetizar el sentido último de esa expedición y sus componentes. Enhorabuena, Inma.
      Un saludo.

      Eliminar
  11. El corazón de las tinieblas quería rodarla Orson Welles en su primera época, con una cámara subjetiva, igual que "La dama del lago" de Robert Montgomery, pero al final la desechó, me imagino la dificultad para realizarla. La que tuvo Coppola para su versión, sólo hay que ver el documental que se hizo del making off, no hay que perdérselo, muy buen complemento a esta película, que no es otra cosa que una obra maestra del cine de todos los tiempos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que Welles, en su loca intención de llevar a cabo ese proyecto, acabó desechando la idea de la cámara subjetiva por lo fatigoso que hubiera resultado para el espectador una narrativa de esas características, y el ejemplo de esto fue precisamente la película de Robert Montgomery que mencionas (Delmer Daves también probó suerte en DARK PASSAGE, pero solo en parte).
      En cuanto a la odisea de Coppola en Filipinas, fue tanto el tiempo transcurrido y tantos los factores que influyeron, modificaron y hasta negaron lo que en principio pudo haber sido APOCALYPSE NOW que seguramente nuestro hombre fue el primer sorprendido de los derroteros y las dimensiones que tomaba aquella película-pesadilla. Exhausto y enfermo, el resultado, no obstante, debió dejarle tan orgulloso como estupefacto.
      Un saludo.

      Eliminar
  12. Me parece bellísimo el poema que nos ha brindado Emma S.L., de lo más bonito que he leído en las últimas semanas.
    Con respecto a “Apocalypse Now”, vosotros habéis expresado mejor que yo, la magnitud de esta película. Debo confesar que el género bélico es, a decir verdad, el que menos me gusta y sin embargo, en el caso de la película de Coppola, me rindo ante su talento para plasmar imágenes que son pura filigrana. En fin, además es el director de dos de mis películas favoritas, “El Padrino” y “El Padrino II”, en las que, dicho sea de paso, el trabajo de Al Pacino (actor que nunca fue santo de mi devoción) me dejó anonadada, extasiada y para una humilde servidora supone una de las más sublimes interpretaciones masculinas que yo haya visto nunca.
    Queda claro que como a alguno de vosotros, a mí Coppola es un director que me fascina. Pocos acumulan en su haber películas tan increíbles como las que él ha realizado aunque de ese palmarés deba descartar la desmesurada y abrumadora “Megalópolis”, su último trabajo. Dedico hoy, pues, un gratísimo recuerdo a este grandísimo director.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, este talentoso director supo torear durante unos años las reglas no escritas que imponía la industria de Hollywood y esa industria hasta cierto punto le permitió hacer lo que quiso mientras sus películas daban dinero. Él se envalentonó, no supo calcular los riesgos y se hundió sin remedio con el fiasco de CORAZONADA. A partir de entonces, ya lo tuvo más difícil hasta la actualidad en que está prácticamente expulsado del paraíso por la espada flamígera de los acreedores. Algo parecido a lo que, mucho antes, le ocurrió a Orson Welles.
      Un abrazo.

      Eliminar

APOCALYPSE NOW (USA) Omni Zoetrope, 1976-79. 148 min. Versión Redux: 202 min. Color. Technovision 70 mm. Pr: Francis Ford Coppola, Fred Roo...

Entradas más visitadas