LA REINA CRISTINA DE SUECIA (Queen Christina)

(USA) MGM, 1933. 99 min. BN.

Pr: Walter Wanger y Rouben Mamoulian. G: S.N. Behrman, Salka Viertel, H.M.Harwood y (sin acreditar) Ben Hecht, Rouben Mamoulian y Claudine West, basado en una historia de Salka Viertel y Margaret P. Levino. Ft: William Daniels. Mt: Blanche Sewell. DA: Edgar G.Ulmer (sin acreditar), Alexander Toluboff y Edwin B. Willis. Vest: Adrian. Ms: Herbert Stothart. Dr: Rouben Mamoulian.

Int: Greta Garbo, John Gilbert, Ian Keith, Lewis Stone, Elizabeth Young, C. Aubrey Smith, Reginald Owen, Akim Tamiroff, Georges Renavent, David Torrence, Gustav Von Seyffertitz, Ferdinand Munier, Cora Sue Collins.










SINOPSIS:
A mediados del siglo XVII, Cristina, reina de Suecia, tiene verdaderos problemas con sus ministros y consejeros cuando se niega a aceptar una boda de estado con su primo el príncipe Carlos Gustavo, héroe adorado por el pueblo. En una de sus frecuentes escapadas de palacio –disfrazada de hombre– conoce al emisario español de Felipe IV que viaja desde su país con una propuesta de matrimonio de su monarca. Obligados a compartir habitación en una posada, Cristina acaba revelándole su condición de mujer pero le oculta su regia identidad y vivirá con él una loca noche de amor que marcará el futuro de ambos.








En la proa de su barco, la reina Cristina, aparentemente vaciada de emociones, deja que la brisa marina azote sus pensamientos mientras transporta el féretro de su amado Antonio.

En esta imagen del rodaje de QUEEN CHRISTINA podemos ver a Mamoulian atento a la actuación de sus dos protagonistas.

COMENTARIO:
En la filmografía de la Garbo abundan películas de discutible calidad, otras realmente buenas y algunas -tal vez tres o cuatro- obras maestras (MARGARITA GAUTIER, NINOTCHKA), pero si tuviéramos que elegir una como la mejor, sin duda nos quedaríamos con LA REINA CRISTINA DE SUECIA, única ocasión en que "la divina" fue dirigida por el poco estudiado y casi olvidado Rouben Mamoulian.

Al margen de anacronismos y falsedades históricas –que poco o nada importan– se nos cuenta una bellísima historia de amor a través de la inspirada, delicada y atmosférica puesta en escena de un maestro a cuyo talento se unía un espíritu innovador y una buena dosis de audacia en su deseo de transmitir al espectador sensaciones, emociones y pensamientos de sus personajes a través únicamente de la imagen (no olvidemos que Mamoulian fue el realizador en 1929 del seminal APLAUSO, primer film plenamente sonoro –un musical– que experimentaba con la imagen y el montaje para no limitarse a clavar la cámara delante de los actores fotogra­fiando parrafadas, o más tarde, en 1935, responsable también de la película LA FERIA DE LAS VANIDADES, pionera en la utilización dramática del color).

Con QUEEN CHRISTINA estamos hablando de cine “sensorial” y es obligado, en este sentido, referirnos a dos momentos de la película en verdad antológicos que han pasado a la Historia con todo merecimien­to: el primero, es la secuencia en que Cristina, tras su noche de amor con el embajador español en la posada, recorre la habita­ción silenciosa y lentamente palpando con sus manos los objetos, paredes, telas, y tratando de grabar en su memoria todo lo que en ella se encuentra, de retener para siempre aquellos momentos y aquel lugar. El segundo, es el plano final de la película que muestra a Cristina en la proa del barco que la lleva a ella y al cadáver de su amado rumbo a España, mientras la cámara se acerca lentamente hasta un primer plano sostenido del rostro "sin expresión" de la Garbo, sobre el que (y esto es lo que deseaba el director) nosotros escribimos el final de la película.

1 comentario:

  1. He podido ver la película en dos ocasiones, ambas por la tele, claro, pero de esto hace muchos años y el personaje de la reina Cristina, maravilloso personaje anclado en mi memoria, a la Garbo le venía como anillo al dedo, y lo bordó con ese halo fascinante que desprendía su presencia en la pantalla.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

  LA REINA CRISTINA DE SUECIA (Queen Christina) (USA) MGM, 1933. 99 min. BN. Pr: Walter Wanger y  Rouben Mamoulian . G: S.N. Behrman, Sal...

Entradas más visitadas