BROADWAY DANNY ROSE (Broadway Danny Rose)

(USA) Orion, 1983. 84 min. BN.

Pr: Robert Greenhut. Pr Ej: Charles H. Joffe. Ft: Gordon Willis. Mt: Susan E. Morse. DP: Mel Bourne. Vest: Jeffrey Kurland. Ms: Dick Hyman y diversas grabaciones. G y Dr: Woody Allen.

Int: Woody Allen, Mia Farrow, Nick Apollo Forte, Milton Berle, Sandy Baron, Howard Storm, Howard Cosell, Corbett Monica, Jackie Gayle, Herb Reynolds, Paul Greco, Edwin Bordo.










SINOPSIS:
Un insumergible cazatalentos de Broadway, representante de una patética lista de artistas de tercera fila, empeñado en sacar a flote la carrera de un decadente y egocéntrico cantante de salas de fiesta, se verá por ello envuelto en mil peripecias y desventuras para conseguir sus nobles propósitos.










COMENTARIO:
Estamos ante una admirable comedia de tonos agridulces (para mí, uno de los mejores trabajos de su autor) en la que Woody Allen dio muestras una vez más del gra­do de madurez alcanzado en el dominio del lenguaje cinematográfico que ya entonces le situaba claramente entre los cineas­tas más creativos y originales de las últimas décadas. Algo tan evidente e incontestable si se han visto sus películas que hace incomprensible la postura de sus detractores, sobre todo, porque los ataques a su obra de los que tengo conocimiento pretenden sostenerse sobre un pobre andamiaje de motivaciones a veces extra-cinematográficas.

En BROADWAY DANNY ROSE, se acercó con respeto y cariño a los desheredados del mundillo de las varietés y el propio Allen se incluía como actor dando vida a un perdedor nato, manager quijotesco de una fauna enternecedora de pobres artistas sin futuro. Película divertidísima, especialmente en su primera mitad (delirante episodio con la familia mafiosa), que, sin embargo, termina siendo invadida por la inmensa tristeza que emana tanto del universo y personajes que retrata como de esa constante que con frecuencia ensombrece el perfil de la condición humana como es la ingratitud y la deslealtad. En suma, una hermosa obra maestra de cálida y certera puesta en escena, cuyos contenidos logran profundizar en nosotros hasta llegar a esa capa en que aprendemos a ser mejores. 

12 comentarios:

  1. En esta película hay algunas escenas que me ponen un nudo en la garganta. Es divertida y mucho, pero sobre todo consigue emocionarnos con esa fauna de sumisos perdedores, los del catálogo de Danny Rose, si exceptuamos a ese cantante italiano, el gañán Lou Canova, tan bien dibujado, por otro lado. Ese plano fijo en que vemos acercarse a la cámara a Danny y Lou hablando hasta que llegan a un primer plano que encuadra la cara de Danny, justo cuando el otro le dice que quiere prescindir de él, es impresionante porque consigue que tanto Danny como el espectador seamos golpeados al mismo tiempo.
    Por todo lo explicado, estoy de acuerdo en que es una de las mejores realizaciones de Mr. Allen. Es quizás en la que se alterna la parte cómica que por ejemplo produce toda esa odisea del pobrecito Danny perseguido por la familia mafiosa, con el mundo triste de los artistas de tercera a los que Allen dedica escenas que llegaron a emocionarme profundamente.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, en esta ocasión Woody Allen jugó (muy bien) la baza del humor como contrapeso de esa carga dramática que contiene el, a pesar de todo, cariñoso acercamiento a la fauna que habita ese último estrato del mundo de la farándula. Pero, patetismos aparte, no olvidemos que el tema troncal de BROADWAY DANNY ROSE -lo apuntaba en mi comentario- es el de la amistad traicionada, la deslealtad.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Es verdad, Teo. Quizás el mejor momento de la película es ese plano fijo sostenido que describía más arriba.

      Eliminar
    3. Plenamente de acuerdo en lo que expones, Aurora. Ese momento de la película al que te refieres, el plano fijo sostenido con profundidad de campo, me parece una solución genial de puesta en escena, precisamente por eso que dices: en ese instante Allen, así es, golpea al personaje y al público a la vez y el efecto es emocionalmente demoledor.

      Eliminar
  2. Con perspectiva, creo que el mejor periodo en la trayectoria de Woody Allen estuvo en sus trabajos para la desaparecida Orion, productora que tuvo mucho que ver con lo mejor de este autor.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Indudablemente, la Orion proporcionó al amigo Woody libertad creativa y las facilidades necesarias para llevar a buen puerto sus proyectos. Y eso coincidió con una década prodigiosa para el autor de MANHATTAN. Tras la extraña y fascinante filigrana de ZELIG hizo la que ahora comentamos; a continuación, LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO, DÍAS DE RADIO, HANNAH Y SUS HERMANAS, OTRA MUJER...
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Me encanta “Broadway Danny Rose”, pero reconozco que me resulta difícil ser objetiva con Woody Allen y sus películas. Pero aparte de esa carga emocional que describes, que la tiene, diría que existen evidentes conexiones con otra excelente cinta que colocaría a la misma altura: "Balas sobre Broadway". De la prodigiosa década de los ochenta, no sé con cuál me quedaría. Por cierto, esa secuencia de arranque con el grupo de amigotes contando entre ellos diferentes anécdotas del mundillo que describe la cinta es muy pero que muy alleniana y qué bien funciona para implicarnos como escuchantes de la historia que a continuación vamos a ser testigos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nuevo vuelve a surgir el asunto de la "objetividad". Tratándose de arte, de artistas, de pasiones, de filias y de fobias, no cabe la objetividad. No es posible ni deseable. Pretender alcanzarla es absurdo cuando no un inequívoco síntoma de dogmatismo. Por eso, me alegra mucho que no seas "objetiva" con Woody Allen.
      En BALAS SOBRE BROADWAY, que rodó diez años después de la que nos ocupa, Allen utiliza con maestría el registro de comedia para ofrecernos un sutil y oblicuo discurso sobre la autoría, la honestidad, la humildad y la desesperación, y, de paso, arremete, aquí y allá, contra las cosas y personas que no le gus­tan al autor de DÍAS DE RADIO (petulantes autores fracasados, intelectuales y "arreglamundos" de mesa de café, etc). Con todo y con eso, prefiero BROADWAY DANNY ROSE por su acercamiento a los personajes, más cálido, y porque comulgo más con esa historia que con la otra. Ves, Inma? Vuelve a surgir la inevitabilidad de lo subjetivo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Es uno de sus títulos más equilibrados y probablemente mejores, que quizás pasó un poco desapercibido entre todas las obras maestras que Allen nos brindó en esa década.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En su momento no puedo decir que tuviera un éxito especialmente reseñable. Hablo del mercado europeo (en USA el cine de Woody Allen nunca se comió una rosca para vergüenza de ellos) en el que este título no pasó desapercibido. En aquellos tiempos, los que en verdad amábamos el cine, nos entusiasmaban las películas de Allen y agradecíamos que puntualmente nos llegara una nueva cada año. Hoy sí te doy la razón en que ha quedado un poco oscurecida en el recuerdo no sé bien porqué. Pero aquí estamos para exhumarla y seguir adorándola.

      Eliminar
  5. Una película que reivindica las relaciones humanas en esta selva en que vivimos y además, muy divertida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es. Podemos estar decepcionados con el comportamiento humano en general, incluso nos puede decepcionar nuestra propia conducta (sería consecuente), pero eso no justificaría que perdamos la fe en mejorar nuestra condición. La clave está -Allen así lo creyó- en no renunciar al sentido del humor como la mejor medicina.

      Eliminar

BROADWAY DANNY ROSE (Broadway Danny Rose) (USA) Orion, 1983. 84 min. BN. Pr: Robert Greenhut. Pr Ej: Charles H. Joffe. Ft: Gordon Willis...