EN BANDEJA DE PLATA (The Fortune Cookie)

(USA) United Artists / Phalanx / Jalem / Mirisch, 1966. 125 min. BN. Panavision.

G: Billy Wilder & I.A.L. Diamond. Ft: Joseph La Shelle. Mt: Daniel Mandell. DA: Robert Luthardt. Ms: André Previn. Pr y Dr: Billy Wilder.

Int: Jack Lemmon, Walter Matthau, Ron Rich, Judi West, Cliff Osmond, Lurene Tuttle, Harry Holcombe, Les Tremayne, Marge Redmon, Harry Davis, Sig Ruman, Ned Glass, Howard McNear, Noam Pitlik, Lauren Gilbert, Ann Shoemaker, Judy Pace.










SINOPSIS:
Durante la retransmisión en directo de un partido de rugby, un cameraman de televisión es fortuitamente arrollado por un jugador, hecho que utilizará un astuto y desaprensivo abogado, cuñado del accidentado, para demandar a los responsables de la compañía aseguradora por un millón de dólares.









Posando para la posteridad: Judi West y los indivisibles Jack Lemmon y Walter Matthau.

COMENTARIO:
Tras el hostil recibimiento de que fue objeto por parte del público de la muy ácida y provocativa BÉSAME, TONTO, la lucidez y el espíritu crítico del imbatible Billy Wilder le llevó de nuevo a ofrecernos un devastador retrato de la miseria moral como eje de comportamiento. Así, una vez más, dirigió una corrosiva y desencantada mirada al ser humano en su obsesivo amor al dinero, capaz en este sentido de llegar por su consecución a cotas bochor­nosas de abyección y mezquindad. Y es así como, utilizando un registro de comedia "sórdida" recorrida por un humor subversivo, el autor de EL APARTAMENTO nos dio una vez más su pesimista visión (naturalmente, en blanco y negro) de una sociedad desalmada, codiciosa y rapaz con especial enfoque a la norteamericana, claro.

Para el caso, tal vez como medida preventiva, Wilder recurrió de nuevo al actor Jack Lemmon con el que ya había trabajado anteriormente en dos comedias de éxito (CON FALDAS Y A LO LOCO y EL APARTAMENTO) para encarnar en esta ocasión a ese iluso Harry Hinkle -otro personaje víctima- que con la esperanza de recuperar a su esposa que le abandonó se deja arrastrar al fingimiento ideado por su trapacero cuñado (un genial Walter Matthau). Una curiosidad: la película está estructurada en dieciséis capítulos, cada uno con su título, que, puestos a buscar tres pies al gato, nos puede sugerir un guiño al Godard de VIVRE SA VIE. 

EL DÍA DE LA BESTIA

(Esp) Sogetel/Iberoamericana/MG/Canal+, 1995. 103 min. Color. Panavision.

Pr Ej: Andrés Vicente Gómez. Pr: Fernando de Garcillán, Leo Pescarolo y Luciano Martino. G: Jorge Guerricaechevarría y Alex de la Iglesia. Ft: Flavio Martínez Labiano. Mt: Teresa Font. DA: José Luis Arrizabalaga y Biaffra. EE: Reyes Abades. Vest: Estibaliz Markiegi. Ms: Battista Lena. Dr: Álex de la Oglesia.

Int: Álex Angulo, Armando de Razza, Santiago Segura, Terele Pávez, María Grazia Cucinotta, Nathalie Seseña, Gianni Ipoliti, Jaime Blanch, David Pinilla, Antonio Dechent, Saturnino García, El Gran Wyoming, Jimmy Barnatan, Manuel Tallafé, Antonio de la Torre.










SINOPSIS:
En la víspera de Navidad, un cura obsesionado por el “Apocalipsis de San Juan” cree haber descifrado un mensaje oculto tras el Texto Sagrado y está convencido de que el Anticristo nacerá en Madrid esa noche. Dada la premura, el sacerdote se lanza a una enloquecida carrera por averiguar el lugar exacto del nacimiento de la Bestia y destruirla. En esta satánica aventura le ayudarán un rockero pasado y un profesor de ciencias ocultas.










COMENTARIO:
Deseaba reverdecer mi recuerdo de EL DÍA DE LA BESTIA y la revisité hace un par de días pudiendo constatar que sus virtudes continúan intactas e incluso el paso del tiempo les ha otorgado un nuevo brillo. Por eso resulta especialmente incómodo tener que admitir mi gradual decepción ante el poco alentador desfile de los últimos trabajos de su director, sin menosprecio, digo, de sus estimulantes primeras películas que llegaron a crear en mí un gran entusiasmo y en las que cifré mis esperanzas de estar ante una prometedora “bestia del cine” con proyección internacional. Pero una manifiesta irregularidad (léase flojedad), tanto a nivel de guiones poco trabajados como de apresuradas puestas en escena, comenzó a oscurecer su horizonte y mis expectativas (LA CHISPA DE LA VIDA fue en mi opinión su primer tropezón serio).

Volviendo a la que ahora nos ocupa, el talento de Álex de la Iglesia apuntado ya en aquella gamberra incursión galáctica titulada ACCIÓN MUTANTE, quedaba confirmado en este soberbio y desinhibido ejercicio en el que, además de la capacidad técnica demostrada por el ex-pupilo de Almodóvar, encontramos densidad, ritmo, atmósfera, humor iconoclasta y también la inclusión de un claro “mensaje” social, una pertinente advertencia (ahora más inquietante que nunca) en torno al auténtico Mal que crece y se extiende como por esporas: la xenofobia, el fascismo y la estupidez generalizada. Por todo lo dicho, desde la azotea de las torres KIO, ¡Feliz Navidad! 

SOPA DE GANSO (Duck Soup)

Paramount, 1933. 69 min. BN.

Pr: Herman J. Mankiewicz (no acreditado). G: Bert Kalmar, Harry Ruby, Arthur Sheekman y Nat Perrin. Ft: Henry Sharp. Mt: Leroy Stone. DA: Hans Dreier y Wiard B. Ihnen. Sup Ms: Arthur Johnston. Can: Bert Kalmar y Harry Ruby. Dr: Leo McCarey.

Int: Groucho, Harpo, Chico y Zeppo Marx, Margaret Dumont, Louis Calhern, Edgar Kennedy, Raquel Torres, Leonid Kinskey, Charles Middleton, Edmund Breese.









SINOPSIS:
Rufus T. Firefly, divertido, charlatán y avasallador, enamora a la primera dama de Libertonia y así se convierte en el primer ministro de este diminuto país. Su icono­clasta ineptitud para el desempeño de este puesto se deja notar inmediatamente, y así él y sus dos compinches Chicolini y el mudo, arrastrarán a Libertonia al caos y la guerra con sus vecinos de frontera.








Esta imagen (y esta película) fue la última en la que aparecía Zeppo. Cuando los Marx pasaron a la Metro, él, de mutuo acuerdo, se separó de sus hermanos y abandonó el cine.

COMENTARIO:
Sin duda, estamos ante la más salvaje, anarquista y divertida incursión en la pantalla de los geniales y agresivos (felizmente antisociales) hermanos Marx, antes de que abandonaran su estancia en la Paramount y pasaran por contrato a la Metro. Ese arrasador libertinaje que en SOPA DE GANSO impedía cualquier intento de convención narrativa, convirtió la cinta (con la inteligente complicidad de Leo McCarey) en un desopilante y subversivo ejercicio de “marxismo desatado” que arremetía con demoledora saña contra todo lo derribable: los absurdos de la política y sus estamentos, la estupidez humana y sus consecuencias, las relaciones diplomáticas...

Tras SOPA DE GANSO, controlados y “domesticados” en la productora del león por el impositivo Irving Thalberg, los Marx nunca volverían a recuperar ese grado de agresividad y transgresión, salvo -y solo en cierta medida- en algunos momentos de UNA NOCHE EN LA ÓPERA y UN DÍA EN LAS CARRERAS. 

EL CID (El Cid) (It-Esp-USA) Samuel Bronston / Dear Film, 1961. 188 min. Color. Super Technirama 70. Pr: Samuel Bronston, Jaime Prades y M...

Entradas más visitadas