ALATRISTE

(Esp) Estudios Picasso / Origen / Universal Global Networks, 2006. 143 min. Color.

Pr: Antonio Cardenal y Álvaro Augustín. Pr Ej: Íñigo Marco y Belén Atienza. G: Agustín Díaz Yanes, basado en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Ft: Paco Femenia. Mt: José Salcedo. DA: Emilio Ardura y Benjamín Fernández. Vest: Francesca Sartori. Son: Pierre Gamet. Ms: Roque Baños. Dr: Agustín Díaz Yanes.

Int: Viggo Mortensen, Elena Anaya, Unax Ugalde, Eduard Fernández, Javier Cámara, Eduardo Noriega, Ariadna Gil, Juan Echanove, Pilar López de Ayala, Antonio Dechent, Blanca Portillo, Enrico Lo Verso, Francesc Garrido, Jesús Castejón, Cristina Marcos, Alex O’Dogherty, Francesc Orellá, Luis Zahera, Nacho Pérez, Nadia de Santiago, Pilar Bardem, Francisco Tous, David Reymonde, Tomás del Estal, Simon Cohen, Jesús Ruyman.










SINOPSIS:
A mediados del siglo XVII, Diego Alatriste tras cumplir como soldado en los tercios de Flandes, regresa con la promesa de cuidar del hijo de un compañero caído en combate. Al llegar a Madrid, se encontrará un imperio en decadencia que, dominado por las intrigas y la corrupción, es manejado por el Conde Duque de Olivares. Reconvertido en mercenario, Alatriste se verá envuelto en una turbia conspiración palaciega a la vez que sus problemas personales se multiplican.









Una última imagen de Diego Alatriste, un hombre dispuesto a llevar su coherencia hasta la muerte.

COMENTARIO:
Titánico esfuerzo del cine español por elevarse sobre el raquitismo endémico de su industria. La película responde, más allá de su tamaño como espectáculo, a las expectativas de un trabajo realizado sobre el andamiaje de un competente guión alimentado por la base literaria de las novelas de Pérez Reverte, equilibrado, con buenos y reveladores diálogos y puesto en imágenes que recogen con dureza y presunta fidelidad toda la oscuridad, miseria e ignominia de una España, la de Felipe IV, miserabilizada y aplastada por el poder, en cuyas calles la gente era empujada por la injusticia y el miedo (poderosos apuntes de lo que significaba la Inquisición) a una vida de delincuencia, hambre y desesperanza. En ese cambiante momento histórico en el que todo empezaba a venirse abajo, la figura de Diego Alatriste y su reducido grupo de fieles amigos son dibujados como personajes nada pragmáticos, crepusculares, desplazados, que desde el último reducto de su dignidad, se rigen y actúan de acuerdo a un código de honor y lealtad que los convierte en elementos incómodos, coyunturalmente utilizables por las cloacas del poder y luego desechables por ese no acomodamiento a las circunstancias que les rodean y por tanto, condenados a la extinción (a este respecto, casi se hace inevitable su comparación con los de GRUPO SALVAJE y algunas otras películas de Peckinpah).

La puesta en escena de Agustín Díaz Yanes (al que debemos reconocer su habilidad para obtener un extraordinario rendimiento visual a partir del presupuesto disponible), adecuadamente tenebrista, contiene en la estética y composición de los encuadres, voluntarias referencias a Velázquez, Solana y otros pintores y alterna momentos de gran inspiración y belleza con otros que denotan ciertas limitaciones de concepción que lamentablemente impiden a la cinta alcanzar –por muy poco– la categoría de obra maestra. 

Justa mención merecen los excelentes trabajos interpretativos a cargo de Javier Cámara dando vida al Conde Duque de Olivares, Eduard Fernández (extraordinaria su última escena en la película), Elena Anaya y la siempre hechizante Pilar López de Ayala cuyo personaje pedía a todas luces una mayor atención y extensión. Viggo Mortensen, físicamente da un convincente Alatriste, pero le pierde su dicción en castellano. 

4 comentarios:

  1. Aunque la filmografía de Agustín Díaz Yanes es muy corta, ya digo que es un tipo muy irregular, los saltos cualitativos entre sus películas resultan desconcertantes. Diría que es un director al que le falta un hervor si no fuera porque "Alatriste" la considero su obra mayor, una película madura y redonda. Pero tiene otras muy malas como "Solo quiero caminar", esa secuela de "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto", tan desestructurada que parece que iban escribiendo el guión según rodaban, o ese multiestelar “totum revolutum” que es “Sin noticias de Dios”. Ahora no recuerdo bien "Oro", que también estaba basada en un relato de Pérez-Reverte. Tengo que volver a verla.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si algo me queda claro en el caso de algunos buenos directores españoles (para no salirnos de ámbito) es que, efectivamente, a sus películas –hablo de aquellas que consideramos sus mejores trabajos– con frecuencia suele faltarlas ese hervor al que te refieres para alcanzar la redondez. Y las más de las veces, a causa de un guión que cojea por un deficiente pulido, por fallos de estructura, o ese mal endémico de no saber cómo cerrar con coherencia y brillantez una buena historia. Le ocurre, por ejemplo, a la mayoría de las películas de Alex de la Iglesia. Así pues, Gonzalo, no temas afirmar que el cine de Díaz Yanes adolece de estos desequilibrios, lo que explica ese zigzagueo en los niveles de interés de su filmografía.
      Un saludo.

      Eliminar

ALATRISTE (Esp) Estudios Picasso / Origen / Universal Global Networks, 2006. 143 min. Color. Pr: Antonio Cardenal y Álvaro Augustín. Pr Ej:...

Entradas más visitadas