CUENTO DE VERANO (Conte d’Eté)

(Fr) Margaret Ménégoz / Les Films du Losange / La Sept Cinema/Canal+ / Sofilmka, 1996. 115 min. Color.

Pr: Françoise Etchegaray. Ft: Diane Baratier. Mt: Mary Stephen. Son: Pascal Ribier. Ms: Philippe Eidel y Sebastien Erms. G y Dr: Éric Rohmer.

Int: Amanda Langlet, Melvil Poupaud, Aurélia Nolin, Gwenaëlle Simon, Aimé Lefevre, Alain Guellaf, Evelyne Lahana, Yves Guerin, Franck Cabot.









SINOPSIS:
Gaspard llega a Dinard, junto al mar, para pasar sus vacaciones. Allí debe encontrarse con Lena para pasar un tiempo juntos, una chica de la que cree estar enamorado. Mientras ella llega, Gaspard conoce a Margot, una joven que trabaja como camarera, con la que pasea y charla intercambiando confidencias al tiempo que nace entre ellos una amistad muy especial. Luego aparece Solène, una atractiva morena por la que enseguida se siente atraído. Finalmente llega Lena y nuestro joven se encuentra atrapado en un dilema con tres esquinas.








El indeciso Gaspard alterna sus flirteos con Sòlene (Gwenaëlle Simon) y su "novia" Léna (Aurelia Nolin) ante la mirada decepcionada de Margot (Amanda Langlet)

COMENTARIO:
Ver películas de Éric Rohmer (puede ocurrir lo mismo con las de Woody Allen) siempre nos proporciona un “instructivo” placer, un mejor conocimiento de nosotros mismos en nuestras limitaciones, indecisiones y contradicciones, aquellas que dejan al descubierto ese lado inconsistente que las más de las veces viene a definir algo tan fugaz y aparentemente vanal como la juventud, ese periodo de búsqueda y desconcierto sobre la idea del amor. Al final de esas vacaciones, Gaspard (Melvil Poupaud), con las manos que él supone vacías y una “coartada” para huir del escenario, tal vez haya asimilado lo que necesitaba saber sobre él mismo y la naturaleza de las muchachas con las que se relaciona, siempre más lúcidas y sinceras que él. 

En esta ocasión, para la tercera entrega de sus “Cuentos de las cuatro estaciones”, Rohmer acudió de nuevo al caprichoso azar para someter a sus (jóvenes) personajes a rigurosas trayectorias que acaban devolviéndolos al punto de partida con algo aprendido... posiblemente. Todo resulta medido e impecable, pero el perfecto “mecanismo de relojería” acaba dejándose notar llegando a crear una cierta sensación de que estamos ante una repetición de fórmula. Aún así, la película resulta adorable... ¿intrascendente? tal vez no tanto pese a que pueda inducirnos a ello el entorno lúdico y luminoso de un indolente periodo vacacional en la playa. Pero en cualquier caso, lo confieso, siempre descubro pequeños detalles que aumentan mi interés por este CUENTO DE VERANO incluso llegando a variar en parte el juicio que sobre ella tenía; ahora la encuentro menos complaciente que cuando la vi por primera vez. Hasta el día en que redacto estas líneas la he visitado cinco veces (por supuesto, siempre en verano).

Una nota: aquí, felizmente volvíamos a encontrarnos, trece años después, con una espléndida Amanda Langlet, aquella Pauline adolescente de PAULINE EN LA PLAYA. Salvo sus dos trabajos con Rohmer, extrañamente no tuvo la carrera que merecía. 

10 comentarios:

  1. Vaya, éste es uno mis Rohmer favoritos. Que ya es decir.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad, resulta difícil elegir una sola película de Rohmer como favorita. Si en lugar de una pudiéramos elegir quince...
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Filmar nuestras pequeñas congojas, lo cotidiano, lo fortuito, lo aparentemente anodino, o lo que creemos que solo nos pasa a nosotros, requiere de las cualidades de un fino observador del comportamiento humano a través de una cámara sin filtros.
    Me encantan las películas de Rohmer tan directas y cristalinas. Casi siempre me veo reflejada en algún aspecto en sus personajes femeninos. A mí también me apetece volver a ver esta película, estamos en verano y es el momento más adecuado.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu comentario es especialmente pertinente, sobre todo, si nos referimos a los ciclos "Cuentos de las cuatro estaciones" y "Comedias y proverbios".
      Por otro lado, entiendo lo de tu “identificación” con sus personajes. En sus cintas eso resulta fácil.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Eugenio Guardiola Santafé22 de agosto de 2025, 21:54

    Eric Rohmer... Ahora parece que queda tan lejos, de finales de los 60s o principios de los 70s. Enseguida me viene a la memoria “Le genou de Claire”, una de esas películas, como muchas suyas, en las que en apariencia no pasa nada, pero siempre tienen algo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Éric Rohmer (editor y miembro activo de la mítica revista Cahiers du cinéma) comenzó a rodar en los años cincuenta, pero el tío, hasta 2007 aún seguía embelesándonos con películas frescas e indagativas sobre las congojas, incertidumbres y contradicciones de sus criaturas cinematográficas, por lo general -pero no siempre- gente joven y desorientada. Y eso, su mirada, se mantuvo cuando él era ya un octogenario.

      Eliminar
  4. Para mí es una de sus mejores películas y, por supuesto, el más logrado de los cuentos. Rohmer está pletórico, rueda extraordinariamente bien, el genio de "La rodilla de Claire" o "El rayo verde" resistió hasta el final de trayectoria, es increíble que con setenta y cinco años hiciera obras tan frescas y redondas.

    Un abrazo, Teo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la filmografía de Éric Rohmer suele resultar dificultoso quedarnos con unos títulos sobre otros, aunque la cuestión es ¿por qué tenemos que elegir capítulos en una obra tan cohexionada? Fíjate que entre los cuatro "cuentos estacionales" de Rohmer éste que comentamos aquí es el único al que me he atrevido a ponerle un pequeño pero. Lo que nos hace disentir (pero solo un poco) sobre cuál es el mejor.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Al hilo de lo que comentáis más arriba, estoy de acuerdo que con ciertos autores que nos gustan tanto y con una obra tan coherente y disciplinada como en este caso es la de Rohmer, resulta complicado y hasta un poco necio tener que elegir cuál es la mejor. Pero es que somos así, nos encanta elaborar listas de favoritos como si ese ejercicio nos ayudara a estructurar nuestros gustos y tendencias. Bueno, pues siguiendo la estela, ahora mismo puedo decir que “El rayo verde” es la película de Rohmer que en estos momentos más me apetecería revisar. Algunas las tengo recientes gracias a mi dvdteca personal, pero esta hace tiempo que no la reviso y en su día me encantó.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elegir no es ni malo ni bueno; es inevitable y contribuye a clarificar nuestros gustos y tendencias. Tal vez en algunos casos pueda ser considerado trivial. Pero creo que estoy soltando obviedades. En fin, si alguien se acercara a mí con sigilo y me pusiera una pistola en la sien mientras me pregunta cuál de las películas de Éric Rohmer me parece la mejor, entre sudores y estirando el tiempo de mi respuesta, acabaría confesando que MI NOCHE CON MAUD. A continuación creo que me arrepentiría de no haber recibido el tiro.
      Un abrazo.

      Eliminar

EL CABO DEL TERROR (Cape Fear) (USA) Universal / Melville-Talbot, 1962. 106 min. BN. Pr: Sy Bartlett. G: James R. Webb, basado en la nove...

Entradas más visitadas