PAULINE EN LA PLAYA (Pauline à la plage)

(Fr) Les Films du Losange/Les Films Ariane, 1982-83. 94 min. Color.

Pr: Margaret Menegoz. Ft: Néstor Almendros. Mt: Cécile Decugis. Son: Georges Prat. Ms: Jean-Louis Valéro. G y Dr: Eric Rohmer.

Int: Amanda Langlet, Arielle Dombasle, Pascal Greggory, Feodor Atkine, Simon de la Brosse, Rosette.








SINOPSIS:
A finales de verano, Pauline, una adolescente de quince años, pasa unos días en una localidad vacacional de Normandía bajo la tutela de su prima Marion, una atractiva diseñadora recién divorciada. Allí coinciden con un etnólogo edonista, un antiguo amigo de Marion enamorado de ella y un jovencito veraneante atraido por Pauline. Situaciones entrecruzadas y algún equívoco marcarán su estancia.







Charla entre primas: la que escucha, quinceañera, y la que introduce conceptos de "aprendizaje" sobre el mundo de los adultos.

COMENTARIO:
 Esta es la tercera entrega de la serie “Comedias y proverbios” y uno de los trabajos más brillantes de Éric Rohmer. Un vodevil (si así lo queremos considerar) de geométrica estructura y ácido contenido, luminosamente fotografiado por Néstor Almendros y con unos intérpretes perfectamente elegidos.

Los personajes hablan, se confiesan, discuten, mienten y se ponen en evidencia en el viejo tablero de las reacciones humanas, bajo la sabia y atenta mirada de Rohmer, siempre esclarecedora y con un toque de ternura en lo que se refiere al personaje de Pauline que transita por la película con la natural sinceridad de una observadora aún sin contaminar por el destilado lenguaje y actitud de los que piensan, sus mayores, que con la verdad nunca se consigue lo que se desea, incluyendo el autoengaño. De ahí que Rohmer nos confirme sutilmente su dosis de pesimismo en esa escena final con Pauline (Amanda Langlet) y su prima Marion (Arielle Dombasle) regresando de las vacaciones en que Pauline, con su universo adolescente empezando a resquebrajarse, miente por primera vez, tal vez solo de manera compasiva hacia su prima.

Nota: He aquí el orden cronológico de las seis entregas de "Comedias y proverbios":

LA MUJER DEL AVIADOR (1980), LA BUENA BODA (1981), PAULINE EN LA PLAYA (1983), LAS NOCHES DE LUNA NUEVA (1984), EL RAYO VERDE (1986) y EL AMIGO DE MI AMIGA (1987).

CUENTO DE VERANO (Conte d’Eté)

(Fr) Margaret Ménégoz / Les Films du Losange / La Sept Cinema/Canal+ / Sofilmka, 1996. 115 min. Color.

Pr: Françoise Etchegaray. Ft: Diane Baratier. Mt: Mary Stephen. Son: Pascal Ribier. Ms: Philippe Eidel y Sebastien Erms. G y Dr: Éric Rohmer.

Int: Amanda Langlet, Melvil Poupaud, Aurélia Nolin, Gwenaëlle Simon, Aimé Lefevre, Alain Guellaf, Evelyne Lahana, Yves Guerin, Franck Cabot.









SINOPSIS:
Gaspard llega a Dinard, junto al mar, para pasar sus vacaciones. Allí debe encontrarse con Lena para pasar un tiempo juntos, una chica de la que cree estar enamorado. Mientras ella llega, Gaspard conoce a Margot, una joven que trabaja como camarera, con la que pasea y charla intercambiando confidencias al tiempo que nace entre ellos una amistad muy especial. Luego aparece Solène, una atractiva morena por la que enseguida se siente atraído. Finalmente llega Lena y nuestro joven se encuentra atrapado en un dilema con tres esquinas.








El indeciso Gaspard alterna sus flirteos con Sòlene (Gwenaëlle Simon) y su "novia" Léna (Aurelia Nolin) ante la mirada decepcionada de Margot (Amanda Langlet)

COMENTARIO:
Ver películas de Éric Rohmer (puede ocurrir lo mismo con las de Woody Allen) siempre nos proporciona un “instructivo” placer, un mejor conocimiento de nosotros mismos en nuestras limitaciones, indecisiones y contradicciones, aquellas que dejan al descubierto ese lado inconsistente que las más de las veces viene a definir algo tan fugaz y aparentemente vanal como la juventud, ese periodo de búsqueda y desconcierto sobre la idea del amor. Al final de esas vacaciones, Gaspard (Melvil Poupaud), con las manos que él supone vacías y una “coartada” para huir del escenario, tal vez haya asimilado lo que necesitaba saber sobre él mismo y la naturaleza de las muchachas con las que se relaciona, siempre más lúcidas y sinceras que él. 

En esta ocasión, para la tercera entrega de sus “Cuentos de las cuatro estaciones”, Rohmer acudió de nuevo al caprichoso azar para someter a sus (jóvenes) personajes a rigurosas trayectorias que acaban devolviéndolos al punto de partida con algo aprendido... posiblemente. Todo resulta medido e impecable, pero el perfecto “mecanismo de relojería” acaba dejándose notar llegando a crear una cierta sensación de que estamos ante una repetición de fórmula. Aún así, la película resulta adorable... ¿intrascendente? tal vez no tanto pese a que pueda inducirnos a ello el entorno lúdico y luminoso de un indolente periodo vacacional en la playa. Pero en cualquier caso, lo confieso, siempre descubro pequeños detalles que aumentan mi interés por este CUENTO DE VERANO incluso llegando a variar en parte el juicio que sobre ella tenía; ahora la encuentro menos complaciente que cuando la vi por primera vez. Hasta el día en que redacto estas líneas la he visitado cinco veces (por supuesto, siempre en verano).

Una nota: aquí, felizmente volvíamos a encontrarnos, trece años después, con una espléndida Amanda Langlet, aquella Pauline adolescente de PAULINE EN LA PLAYA. Salvo sus dos trabajos con Rohmer, extrañamente no tuvo la carrera que merecía. 

 PICNIC (Picnic)

(USA) Columbia, 1955. 115 min. Color. CinemaScope.

Pr: Fred Kohlmar. G: Daniel Taradash, basado en la obra de William Inge. Ft: James Wong Howe. Mt: Charles Nelson y William A. Lyon. DA: Jo Melziner y William Flannery. Vest: Jean-Louis. Ms: George Duning. Dr: Joshua Logan.

Int: William Holden, Kim Novak, Rosalind Russell, Betty Field, Arthur O’Connell, Cliff Robertson, Susan Strasberg, Verna Felton, Reta Shaw, Nick Adams, Raymond Bailey, Elizabeth Wilson, Shirley Knight.











SINOPSIS:
Un vagabundo, hombre joven de carácter desinhibido y tierno, recala en una pequeña ciudad de Kansas donde reencuentra a un antiguo compañero de universidad a quien pide trabajo. Pero su presencia en ese lugar, vigorosa y amigable, despertará la sexualidad reprimida en las mujeres que conoce, provocando con ello un drama que estallará durante la celebración de una fiesta campestre, cuando la novia de su amigo, una preciosa muchacha, exterioriza finalmente su atracción por nuestro hombre.










Hal (William Holden) y Madge (Kim Novak) exteriorizan sus sentimientos sin importarles las consecuencias de una pasión amorosa que los empuja a romper corsés. Bueno, a él, en un momento dado, le rompen la camisa.

COMENTARIO:
Se trata, hasta cierto punto, de una audaz trasposición al cine de la obra teatral de William Inge. En el momento de su estreno, la película causó sensación por la sorpresiva franqueza expositiva que los espectadores de la época pudieron apreciar en unos diálogos y situaciones que iluminaban frontalmente ese lado hasta entonces no mostrado de las “familias felices” y la “bondad” de la vida cotidiana en las pequeñas comunidades. Con un excelente uso del formato Scope, las imágenes creadas por Joshua Logan (que ya había dirigido la pieza en los escenarios de Broadway) resultan contundentes, coloristas y extraordinariamente precisas en la captura de detalles y sutiles simbolismos (algunos no tan sutiles, como el plano de Kim Novak acariciando distraída un tronco pulido y redondeado mientras contempla el torso desnudo de William Holden), logrando hacernos sentir la alta temperatura de una atmósfera -es verano- cargada de sensualidad a flor de piel y que tendrá su climax en la electrizante secuencia del baile nocturno en el embarcadero. 

Hemos de referirnos ahora a la modélica y rentabilizadora dirección de actores, desde el aprovechamiento del físico y las limitaciones gestuales de la Novak, hasta el debido encauzamiento de los excesos histriónicos de la estupenda Rosalind Russell. Tal vez debamos reseñar el hecho de que Holden no resultara en pantalla lo suficientemente brusco y sexualmente agresivo, pero el actor ejecutó una inteligente y matizada composición de su personaje que añadía una buena dosis de carisma respecto a su referente escénico.

Otro elemento importante que deseo destacar es la memorable banda sonora a cargo de un inspiradísimo George Duning ("Moonglow" y el tema principal con la orquestación de Morris Stoloff me han acompañado siempre), un compositor de extraordinaria sensibilidad que dos años después alcanzaría esa misma altura en su evocadora composición para el western de Delmer Daves, EL TREN DE LAS 3:10.

  PAULINE EN LA PLAYA (Pauline à la plage) (Fr) Les Films du Losange/Les Films Ariane, 1982-83. 94 min. Color. Pr: Margaret Menegoz. Ft: ...

Entradas más visitadas