PICNIC (Picnic)

(USA) Columbia, 1955. 115 min. Color. CinemaScope.

Pr: Fred Kohlmar. G: Daniel Taradash, basado en la obra de William Inge. Ft: James Wong Howe. Mt: Charles Nelson y William A. Lyon. DA: Jo Melziner y William Flannery. Vest: Jean-Louis. Ms: George Duning. Dr: Joshua Logan.

Int: William Holden, Kim Novak, Rosalind Russell, Betty Field, Arthur O’Connell, Cliff Robertson, Susan Strasberg, Verna Felton, Reta Shaw, Nick Adams, Raymond Bailey, Elizabeth Wilson, Shirley Knight.











SINOPSIS:
Un vagabundo, hombre joven de carácter desinhibido y tierno, recala en una pequeña ciudad de Kansas donde reencuentra a un antiguo compañero de universidad a quien pide trabajo. Pero su presencia en ese lugar, vigorosa y amigable, despertará la sexualidad reprimida en las mujeres que conoce, provocando con ello un drama que estallará durante la celebración de una fiesta campestre, cuando la novia de su amigo, una preciosa muchacha, exterioriza finalmente su atracción por nuestro hombre.










Hal (William Holden) y Madge (Kim Novak) exteriorizan sus sentimientos sin importarles las consecuencias de una pasión amorosa que los empuja a romper corsés. Bueno, a él, en un momento dado, le rompen la camisa.

COMENTARIO:
Se trata, hasta cierto punto, de una audaz trasposición al cine de la obra teatral de William Inge. En el momento de su estreno, la película causó sensación por la sorpresiva franqueza expositiva que los espectadores de la época pudieron apreciar en unos diálogos y situaciones que iluminaban frontalmente ese lado hasta entonces no mostrado de las “familias felices” y la “bondad” de la vida cotidiana en las pequeñas comunidades. Con un excelente uso del formato Scope, las imágenes creadas por Joshua Logan (que ya había dirigido la pieza en los escenarios de Broadway) resultan contundentes, coloristas y extraordinariamente precisas en la captura de detalles y sutiles simbolismos (algunos no tan sutiles, como el plano de Kim Novak acariciando distraída un tronco pulido y redondeado mientras contempla el torso desnudo de William Holden), logrando hacernos sentir la alta temperatura de una atmósfera -es verano- cargada de sensualidad a flor de piel y que tendrá su climax en la electrizante secuencia del baile nocturno en el embarcadero. 

Hemos de referirnos ahora a la modélica y rentabilizadora dirección de actores, desde el aprovechamiento del físico y las limitaciones gestuales de la Novak, hasta el debido encauzamiento de los excesos histriónicos de la estupenda Rosalind Russell. Tal vez debamos reseñar el hecho de que Holden no resultara en pantalla lo suficientemente brusco y sexualmente agresivo, pero el actor ejecutó una inteligente y matizada composición de su personaje que añadía una buena dosis de carisma respecto a su referente escénico.

Otro elemento importante que deseo destacar es la memorable banda sonora a cargo de un inspiradísimo George Duning ("Moonglow" y el tema principal con la orquestación de Morris Stoloff me han acompañado siempre), un compositor de extraordinaria sensibilidad que dos años después alcanzaría esa misma altura en su evocadora composición para el western de Delmer Daves, EL TREN DE LAS 3:10.

18 comentarios:

  1. Un ejemplo de cine americano muy interesante, sobre todo por los dos que encabezan su reparto, Holden y la guapísima Kim Novak que desde luego provoca mi más ferviente entusiasmo con esa apariencia sensual de la que ella apenas se percata, humilde en sus movimientos naturales pero inevitablemente provocativos.
    La idea de la desinhibición sexual en un pueblo provocado por la aparición de un ente exógeno y "distinto" a lo común del lugar no era ni es un tema nuevo pero visto desde el presente resulta curioso que clásicos como este lograra soltarse de las sujeciones y convenciones inherentes a la época. Supongo que eso ya estaba en la obra teatral.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. William Inge se especializó en describir la frustrante y rutinaria cotidianidad y esos ambientes asfixiantes que se daban en las pequeñas ciudades del midwest americano. Algo parecido a lo que hacía Tennessee Williams con el sur. Y en la versión cinematográfica de PICNIC todo esto está nítidamente reflejado dentro de una interesante trama de represión, rotura de tabúes y despertar sexual. Y nadie mejor para encarnar ese estallido carnal que la Kim Novak que tan bien describes en tu comentario.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. La recuerdo como una excelente película, lúcida y audaz para su época, bien interpretada y, como señalas, con una brillante utilización del formato scope.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Setenta años después, muchas continúan siendo las virtudes de esta película, y por ello está comprobado que volver a visitarla resulta un placentero aliciente.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Siempre me encantó William Holden, uno de mis actores preferidos. Me ha gustado lo que comentas sobre la simpatía que irradiaba, era un actor muy cercano. Por lo que respecta a Kim Novak, es una actriz que me ha ido interesando más con el paso de los años, pero, no sé, creo que nunca estuvo entre mis preferidas aunque intervino en películas muy buenas. La recuerdo especialmente en “Un extraño en mi vida”, me encanta esa peli. Quiero destacar el color tan bonito conseguido con la fotografía de “Picnic”, ah, y su música.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ya escribía por ahí arriba, William Holden ha sido siempre (y continúa siéndolo a través de la revisión de sus películas) uno mis actores preferidos. La primera película que vi de él, siendo niño, fue "EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI" y desde entonces le descubrí como protagonista de algunas de las películas que más han marcado mi larga vida de cinéfilo, desde EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (Sunset Bulevard) y la que ahora comentamos, hasta GRUPO SALVAJE, pasando por EL MUNDO DE SUZIE WONG y ENCUENTRO EN PARÍS (Paris when it sizzles). Y a Kim Novak la considero una de las actrices más bellas y fascinantes que ha dado el cine, con ese prometedor "fuego interno" que en ocasiones pugna por emerger. No hay mejor ejemplo de esto que digo que ese impresionante drama de Richard Quine que tú mencionas con admiración, UN EXTRAÑO EN MI VIDA (Strangers When We Meet), por cierto, ya reseñado en este blog.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. No sabes cuánto me alegro de que nombres “El mundo de Suzie Wong”, otra de mis películas preferidas. La he visto infinidad de veces. Sé que no está demasiado considerada, pero a mí me encanta. Adoro esa pensión de mala muerte, la habitación de él con los cuadros con Suzie de modelo, el vestido que ella se compra para aparecer en el retrato, la prostituta de las gafitas, siempre tejiendo... qué personaje tan tierno.

      Eliminar
    3. Sí, yo también considero EL MUNDO DE SUZIE WONG una película especial, una de las mejores de un director que me gusta mucho, Richard Quine, a pesar de que la cogió en marcha cuando Jean Negulesco, por diferencias conceptuales con el productor, abandonó el rodaje. Es muy romántica y la historia que nos cuentan es muy bella con momentos sublimes, y además teníamos ese descubrimiento de la euroasiática Nacy Kwan que nos enamoró a todos, idealmente arropada por el gran William Holden.

      Eliminar
  4. Sencillamente, la película resulta eléctrica. Sobreexcitación asegurada... Creo que no necesito explicar más.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se te entiende perfectamente, Fernando. Cuando hace unos años adquirí el blu-ray de esta película, viéndola en casa, en la secuencia en que Kim Novak chasca sus dedos y cimbrea su carnal anatomía incitando a William Holden a que entre al trapo, probé a sujetar una bombilla con la boca y durante unos segundos... ¡se encendió!
      Un saludo.

      Eliminar
  5. En este blog se habla mucho de los musicales de Stanley Donen y Vincente Minnelli, pero también debiera prestarse atención a los que realizó Joshua Logan, en mi opinión, otro de los grandes del género. Porque además de "Picnic" y "Bus Stop", que contienen momentos musicales dignos de mención y que me gustan muchísimo, conviene recordar que este realizador fue el responsable de títulos del género tan míticos como "South Pacific", "Camelot" y "La leyenda de la ciudad sin nombre". ¡Casi nada!
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te asiste la razón, Gonzalo, cuando lanzas esa velada reprimenda por la ausencia de Logan en el Parnaso del musical, guante que con sentido de culpa recoge Movie Movie. Sí, lo sé, se me nota el entusiasmo defendiendo y ensalzando el cine de los Donen, Minnelli, Cukor, Quine... y Joshua Logan, qué? Sencillamente, dando algún que otro codazo, se va colando en este blog con las reseñas de BUS STOP y PICNIC, y por supuesto habrá ocasión para comentar otras películas de este importante realizador de filmografía poco extensa que, no obstante, incluye los dos grandes musicales crepusculares que mencionas, CAMELOT y LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (Paint Your Wagon). Paciencia.
      Un saludo.

      Eliminar
  6. El número musical, quiero decir el erotizado baile que se marcan la Novak y Holden, a mí me trae a la memoria el de Silvana Mangano y Vittorio Gassman en “Arroz amargo”.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez más en el fondo que en la forma (una cámara frontal, directa y explícita, sin sutilezas, retratando una sensualidad burda y desatada). Fue la opción de Giuseppe de Santis puesto que su película, un melodrama pasional y desmelenado marcadamente contextualizado, es muy diferente a la de Logan.
      Un saludo.

      Eliminar
  7. El torso de William Holden era incitadoramente perfecto, y supongo que en Hollywood lo sabían porque en casi todas sus películas, por lo menos en las que he visto yo, lo mostraba generosamente, detallazo que siempre agradecí. A mí, "Picnic" me parece una de las mejores que rodó este actor y tiene muchas muy buenas, no necesito desgranar títulos.
    Un caluroso saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Aurora, ese torso que tú calificas de "perfecto", llegó a ser legendario en los años cincuenta y en PICNIC (de acuerdo también en que fue una de las mejores películas que protagonizó Holden) la sección femenina de sus fans fue generosamente recompensada dado que esa exhibición pectoral era casi, casi el tema de la película en cuestión, o por lo menos uno de los motores que empuja la trama.
      Un saludo.

      Eliminar
  8. La revisé hace casi un año en un pase televisivo. Ese momentazo, el de la bajada de escaleras de Kim Novak en el embarcadero es de traca... Por otro lado, Holden está muy bien, pero creo que resultaba algo mayor para el personaje; a veces en la película su personaje se comporta como un adolescente y el cuerpo no le acompaña porque asemeja a un tipo que va camino de los 40. Se me ocurre que Marlon Brando tal vez hubiera dado mejor el papel.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez. Brando era más joven, en efecto, pero con su estilo concienzudo y barroco hubiera "adornado" al personaje con una complejidad perfectamente inadecuada. William Holden, resultaba algo talludito para el trotamundos que incorpora en la película (tenía ya 37 años cuando la rodó) cuando se supone que por edad le cuadraba mejor en aquellos momentos a un Paul Newman, por ejemplo.
      Un saludo.

      Eliminar

CUENTO DE VERANO (Conte d’Eté) (Fr) Margaret Ménégoz / Les Films du Losange / La Sept Cinema/Canal+ / Sofilmka, 1996. 115 min. Color. Pr: ...

Entradas más visitadas